Jueves 11 de abril 2024

Chivos versus carneros

Redacción 18/08/2013 - 04.09.hs
Mariana Annecchini*
¿Cómo fue la relación entre elites, dirigencias políticas e inmigración en el Territorio Nacional de La Pampa? El caso de Eduardo Castex en las primeras décadas del siglo XX ilustra este aspecto de nuestra historia.
Durante los primeros años del siglo XX el Territorio Nacional de La Pampa fue uno de los protagonistas de la llegada masiva de inmigrantes. Italianos y españoles se encontraron entre los grupos más numerosos. Eduardo Castex fue uno de los poblados con mayor recepción de población italiana y española. Los colonos que arribaron a dicha localidad se incorporaron fundamentalmente en las labores agrícolas, como la siembra de trigo, girasol y maíz. La gran mayoría llegó con escasa fortuna, algunos lograron crecer económicamente a través de algún emprendimiento comercial, pero otros no tuvieron más alternativas que el trabajo agrícola. Aún más, el nivel de instrucción de la primera generación de inmigrantes fue en general muy bajo. Muchos de los pioneros fueron analfabetos y sus hijos, en muchos casos, no lograron terminar la secundaria.
Sin embargo, en cada colectividad existió un pequeño pero influyente grupo conformado por prósperos comerciantes, estancieros, empresarios, propietarios terratenientes, profesionales destacados y funcionarios. La condición social de estos individuos les permitió formar parte de la arquitectura del poder político local y convertirse así en importantes dirigentes. De esta manera, se fue conformando una elite que, sin desplazar a las dirigencias locales, incorporó a los inmigrantes más "exitosos". En un contexto de institucionalización del poder político local y de integración del territorio pampeano bajo el abrigo del poder central, la elite étnica emprendió diversas formas de participación política.

Colectividades.
La influencia que los inmigrantes ejercieron en Castex fue notable. Instituciones educativas, religiosas y recreativas fueron creadas por iniciativa de los miembros de la colectividad italiana y española. Las Sociedades de Socorros Mutuos no estuvieron ausentes dentro de ese tejido institucional. Los italianos fundaron su entidad étnica el 12 de agosto de 1916 y los españoles el 25 de agosto de 1918. Generalmente, las sociedades étnicas fueron dirigidas por un pequeño grupo de notables y estuvieron conformadas, en su mayoría, por los sectores relativamente mejor ubicados de la colectividad. Respecto a las funciones, estas instituciones se concentraron de manera concreta en la prestación de servicios mutuales y en tratar de mantener activa la relación con la madre patria. Además, se caracterizaron por la organización de cierta actividad social.
Los dirigentes de las entidades étnicas no sólo representaron a su comunidad de origen ante la sociedad en general sino también ante el Estado, porque con frecuencia ellos mismos formaron parte de ese cuerpo político, por ejemplo, en el nivel municipal. Así, la posibilidad de las dirigencias étnicas de desarrollar actividades de poder constituyó una alternativa viable.

 

De facciones a partidos.
El 30 de agosto de 1914 tuvieron lugar las primeras elecciones municipales en Castex y, a partir del 19 de septiembre de 1914, comenzó a sesionar el Concejo Municipal. La puja por el poder entre distintos sectores políticos locales fue un rasgo distintivo de la embrionaria política territoriana. La elite étnica no fue ajena a este proceso, de manera contraria, se convirtió en protagonista de las luchas por el poder y, con ello, de la historia política local.
Hasta la conformación de los partidos orgánicos prevaleció en la localidad una dimensión facciosa. Es decir, la competencia por el control del poder no se entabló entre partidos formalmente estructurados sino entre facciones conservadoras que se organizaban poco tiempo antes del comicio y no mantenían una cohesión y estructura determinada. Se trató de personalidades prominentes que respondieron al ideal de los conservadores, quienes concibieron la política como una esfera construida en torno a notables. Dentro de este sistema el único espacio abierto para la participación de los sectores ajenos a esta elite fue la conformación de una clientela electoral que secundaba a los altos personajes.

 

Los "notables".
Una rápida mirada al personal político que integró el Concejo Municipal castense, permite observar que dicha institución estuvo presidida en distintos momentos por personalidades notables. Entre ellas se encontraron el farmacéutico Carlos Ornstrup (1918-1919), los empresarios Ramón Cortiñas (1920-1922), Héctor Isola (1922-1925) y Mario Lombardo (1927
1929) y el médico Marcos Rosenzwaig (1936-1938). Carlos Ornstrup fue danés; Ramón Cortiñas, español y Héctor Isola, italiano. Cortiñas fue acopiador, dueño de uno de los almacenes de Ramos Generales, de una barraca, de surtidores de nafta, de una agencia de seguros y de tiendas. Además de presidir el Concejo Municipal, fue presidente de la Sociedad Española de Socorros Mutuos entre el 16 de septiembre de 1925 y el 12 de septiembre de 1926. Por su parte H. Isola también se desempeñó como acopiador junto con su hermano, Athos. Ambos arribaron desde Italia, fueron dueños de uno de los almacenes de Ramos Generales, de una barraca, de surtidores de nafta y tiendas. En 1916 H. Isola integró la primer Comisión Directiva de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. Posteriormente, al poco tiempo del surgimiento de la UCR (Unión Cívica Radical) local, los hermanos Isola se vieron involucrados en la política local al formar parte de la facción radical liderada por Pedro Cometa Senestrari.

 

A votar.
A partir de la reforma electoral de 1912 y las elecciones de 1916 que le dieron el triunfo al radicalismo, se inició un proceso de transferencia de las mediaciones y nuevas alternativas políticas. Se trató de un cambio en la forma de representación al producirse el tránsito del gobierno de notables al gobierno de Partidos. La vieja dirigencia conservadora confrontó con los nuevos partidos que aparecieron en la escena política.
En el territorio pampeano la nueva ley electoral se hizo evidente en 1913 cuando se aplicó por primera vez el voto secreto y obligatorio en las elecciones que tuvieron lugar en General Pico, en el mes de agosto. En este contexto se organizaron en el Territorio el Partido Socialista en 1912 y la UCR en 1916.
Tanto el socialismo como el radicalismo tuvieron una presencia fuerte en el Territorio, donde se enfrentaron por el acceso al poder. El Partido Socialista fue el principal núcleo opositor del Partido Radical y desde 1925 se presentó como la mayor fuerza política en Santa Rosa y General Pico. En este aspecto distintos mecanismos fueron diseñados desde la gobernación leal a Yrigoyen para intervenir esas comunas.
Una de las localidades en las que ambos partidos ejercieron una notoria influencia fue Castex. Allí, radicales primero y socialistas después, establecieron los lineamientos sobre los que debía fundarse el nuevo orden socio-político. Las elites étnicas fueron protagonistas de la conformación del Partido Radical y de las disputas en el interior del mismo.

 

Internas radicales.
El primer partido orgánico que accedió al Concejo Municipal de Castex fue la UCR, lo hizo el 16 de julio de 1917. En el Territorio Nacional de la Pampa el radicalismo se presentó oficialmente en mayo de 1916 y su formación fue alentada desde el poder nacional. En cada pueblo el Partido tuvo su propio desarrollo que muchas veces se expresó en la constitución de dos o más comités que compitieron por el gobierno de la comuna, a pesar de pertenecer al mismo partido. De este modo, el primer paso dado fue la organización de una estructura partidaria que comenzó con la creación de un "Comité Central Departamental", al que luego se sumaron los comités de otras localidades, entre ellas Castex, donde se conformó el comité "Félix Mieli", fundado por el médico Pedro Cometta Senestrari y los hnos. Héctor y Athos Isola. De forma paralela se conformó el "Comité Radical Departamental", opuesto al anterior. En las elecciones a realizarse el 27 de abril de 1924, cada comité presentó sus respectivos candidatos para concejales y Juez de Paz. Entre ellos no sólo hubo argentinos sino también personalidades pertenecientes a las elites de inmigrantes.
El Comité "Félix Mieli" postuló a David Vázquez, Héctor Isola y Pedro Cometta Senestrari, como concejales, y a Héctor Cavallini para Juez de Paz. David Vázquez era español, nació en Logroño, provincia de La Rioja (España) el 3 de septiembre de 1896. Se destacó por sus invenciones en materia de radio y comunicación, pero también por sus habilidades musicales. Fue maestro de flauta trasversa, piano y violín. Además fue un gran escultor, tanto en arcilla como en la talla de caldén. Pero su verdadero oficio fue el de sastre, su sastrería fue la única que existió en Castex. Sus diversas habilidades le permitieron acumular una considerable fortuna. En el ámbito institucional, ocupó la vicepresidencia de la primera Comisión Directiva de la Sociedad Española de Socorros Mutuos en 1918.

 

Los dirigentes.
Cometta Senestrari nació en Córdoba en el seno de una familia de alta posición social (su abuelo fue Cónsul de Italia y condecorado con la Orden de Caballero de la Corona Italiana) y fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical en el Territorio Nacional de La Pampa. Estudió medicina, ejerció la profesión durante algunos años en Buenos Aires y en el año 1916 se trasladó a La Pampa. Su primer destino fue General Pico, pero al poco tiempo recibió un requerimiento para radicase en Castex. En 1916 integró la comisión de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y, ese mismo año, fue electo presidente del Comité "Felix Mieli" y vicepresidente del Primer Comité Central. Tras el golpe de Estado de 1930 se radicó en Buenos Aires y comenzó a militar en el partido Democrático Nacional. Mas tarde regresó a su provincia natal, donde se radicó definitivamente.
Por su parte, el "Comité Radical Departamental" presentó entre sus candidatos a concejal a Paulino Zamarbide, Luis Peyretti y Pablo Lacoste. Mientras que para Juez de Paz postuló a Alfredo Coscia. Paulino Zamarbide y su hermano Ramón provenían de España. Fueron acopiadores, dueños del establecimiento de Ramos Generales "Zamarbide y Cía" y de campos en la zona de Conhelo. Además, fueron propietarios de una agencia de seguros, "Zamarbide, Olague y Cía", y de una barraca. En el ámbito político ambos fueron figuras influyentes. Ramón fue presidente del Concejo Municipal entre 1914 y 1917 y Paulino entre 1926 y 1927. Además el primero tuvo participación activa en la entidad española fundada en 1918. Fue presidente de la primer Comisión Directiva desde el 23 de septiembre de 1918 al 26 de septiembre de 1921. Luis Peyretti era italiano e integró la Comisión Directiva de la Sociedad Italiana en el año 1923. Pablo Lacoste nació en Santiago del Estero. Arribó a Castex en 1914 donde se desempeñó como médico y ejerció la política. Podemos decir entonces, que la politización al tiempo que incluyó a los inmigrantes de la elite también se comportó como un factor de diferenciación entre ellos.

 

Fuertes conflictos.
La constitución de dos o más comités que compitieron por el gobierno de la comuna pronto derivó en fuertes conflictos. En Castex esto se reveló al poco tiempo del surgimiento de la UCR con el enfrentamiento de dos tendencias. Por un lado, el grupo de comerciantes y hacendados liderados por Ramón y Paulino Zamarbide, seguidores de M. T de Alvear, y por otro, el grupo de Héctor y Athos Isola liderado por Pedro Cometta Senestrari, de tendencia yrigoyenista. Este grupo comenzó a ser llamado los "Chivos" (por la barba de uno de los Isola) en contraste a la facción de los hnos. Zamarbide, denominada los "Carneros". Cometa Senestrari fue encargado del Consejo Nacional de Educación y tuvo de su parte a la comisaría y al Juzgado de Paz a través de empleados nombrados a su pedido. Por medio de sus conexiones políticas, el caudillo local compensó a sus adherentes con puestos oficiales creando así su propia clientela. La clientela de Cometta estuvo conformada mayormente por los italianos de la zona rural, mientras que la de los hnos. Zamarbide se encontró en las quintas donde predominaban sus compatriotas españoles.
La alianza que los Isola establecieron con Cometta Senestrari deja entrever el vínculo extranjero-nativo, a través de la capacidad de los primeros para acceder a redes, lazos con personalidades locales que les permitieran ampliar su horizonte de posibilidades no sólo en el plano político, sino también social y económico. A su vez, el hecho de que cada facción estuviera conformada por hermanos con una posición social prominente y con su propia clientela, permite advertir la imbricación de las funciones políticas y económicas. Los hernanos Zamarbide no sólo fueron líderes de una línea política sino también dueños de una reconocida casa comercial local. Del mismo modo, los integrantes de la facción yrigoyenista, los Isola, fueron personalidades influyentes por su pertenencia al ámbito político y además por ser acopiadores y dueños de uno de los almacenes de Ramos Generales de la localidad. Por lo tanto, el éxito y la fortaleza política de los Zamarbide y los Isola derivaron de su sólida posición económica, pero también de su pertenencia a una red de relaciones con los notables del pueblo (comerciantes, hacendados) y al control de la comunidad utilizada como clientela política. Por lo tanto, queda claro, que la estratificación social fue un factor condicionante para poder acceder a una cuota de poder, no cualquiera podía hacerlo.

 

Rol de las elites.
Pudimos observar hasta aquí el rol destacado que las elites extranjeras (profesionales, comerciantes, acopiadores, dueños de tiendas y de almacenes de Ramos Generales) tuvieron en la formalización de la arquitectura institucional de Castex en un momento en que la comuna se estructuraba en todos los ámbitos, entre ellos, el político. Advertimos, cómo jugaron en este proceso el éxito económico, el capital simbólico ligado al prestigio personal (como la condición de elite), el capital financiero (asociado a los recursos económicos o la profesión) y la pertenencia a redes.
A través del acceso fluido a las estructuras del poder municipal los dirigentes étnicos pudieron tejer una red de relaciones con la elite local, con la de otras colectividades y con los coterráneos agrupados en las sociedades étnicas. Estas últimas, como ámbitos de sociabilidad, también fueron cruciales a la hora de establecer vínculos, y redes clientelares. Ahora bien, la convivencia de redes clientelares junto con nociones vinculadas a la sociabilidad y a la política moderna, nos conducen a pensar la sociedad como un híbrido entre lo tradicional y lo moderno, donde, en definitiva, lo viejo y lo nuevo coexistían.
*LICENCIADA en Historia. UNLPam
??

 

??

 

??

 

??

 

3

 


' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?