Jueves 28 de marzo 2024

La burocracia agenciada

Redacción 22/10/2017 - 04.40.hs

Mirta Zink* - Desde definiciones a interpretaciones, pasando por la aplicación de la burocracia en diferentes procesos de la historia en Argentina, el libro Burocracias estatales editado por la EdUNLPam y Prohistoria y por investigadores de nuestra universidad realiza su aporte.
El libro Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) es un encuentro de especialistas en distintas temáticas que le imprimen una diversidad que supera la fragmentación del conocimiento acerca de la burocracia y el Estado. Asimismo, examinar la administración pública, sus actores y prácticas posibilita desentrañar algunas ideas para explicar la permanencia de la ley ante los cambios gubernamentales y partidarios.
Esta colección se edita desde el Instituto de Estudios Socio-Históricos (FCH) de manera conjunta con la EdUNLPam y Prohistoria ediciones. Surgió en 2010 para difundir las investigaciones en historia y cada volumen se organiza en torno a un eje central. El volumen 7 de este año se titula Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX), fue coordinado por María Silvia Di Liscia (IESH-FCH-UNLPam) y Germán Soprano (CONICET/UNQ/UNLP).

 

Significados.
Seguramente como ciudadanos nos hemos sentido identificados alguna vez con El burócrata González, personaje de la película chilena de 1964, o con el ingeniero experto en explosivos Simón "Bombita" Fisher, representado por Ricardo Darín en Relatos Salvajes. Este sentimiento no es azaroso, el término burocracia estuvo connotado negativamente desde sus orígenes -a mediados del siglo XVIII- y surgió para cuestionar el poder que tenía la administración estatal en el régimen monárquico francés. Con posterioridad, se elaboró una definición más amigable para aludir a la organización de tareas y a la delimitación de atribuciones que tenían funcionarios y empleados en los organismos públicos. La racionalidad, el tecnicismo y las jerarquías que se le han atribuido pueden enmascarar debilidad, coacción e ineficiencia. No obstante, su existencia es inherente a la armadura de un Estado y, en menor escala, de cualquier asociación de personas con distintas finalidades.
En el capítulo inicial, los editores abordan las diferentes definiciones y caracterizaciones de la burocracia estatal, recorren las interpretaciones elaboradas acerca de la historia de los sistemas de administración pública, realizan un paneo historiográfico de los aportes teóricos y empíricos más significativos que se han elaborado para el caso argentino y presentan los capítulos que integran esta publicación centrada en diversas áreas del quehacer burocrático estatal: inmigración, salud, normativas, economía, educación, ciencia y ejército, entre fines del siglo XIX y XX. Para cerrar esta extensa sección, que será de lectura obligatoria para los interesados en estos temas, Di Liscia y Soprano proponen algunas líneas de trabajo a futuro. En este sentido, invitan a examinar las historias de las agencias estatales y sus burocracias; los sistemas de reclutamiento de los funcionarios; los perfiles socio-profesionales en la administración pública; la composición, condiciones salariales y laborales del personal; la circulación de saberes y prácticas; los procesos de territorialización y sindicalización; las vinculaciones entre el poder político, la burocracia y los destinatarios de las acciones públicas, entre otros.

 

Inmigrantes.
María Silvia Di Liscia analizó los mecanismos y estrategias de la Dirección General de Inmigración en relación al estado sanitario de la población extranjera que ingresaba a Argentina entre 1876-1920. Se centró en el accionar de la burocracia del nivel de la calle, en este caso en los inspectores, quienes debían aplicar las normativas al momento de revisar a los migrantes para permanecer en el país.
Stella M. Cornelis reconstruyó el origen y desarrollo de la organización administrativa de La Pampa desde 1884 a 1955. Dio cuenta de los cambios, continuidades y dificultades que tuvieron los funcionarios para ejercer el poder estatal ante la escasez de presupuesto, de recursos humanos poco formados y sometidos a disposiciones nacionales de difícil aplicabilidad.

 

Las divisas.
Virginia Persello estudió la Comisión de Control de Cambios en los años 1930. Una agencia que decidía el destino de las divisas y las importaciones argentinas, en una etapa de bisagra entre un modelo consagrado al mercado libre y otro que proponía la regulación estatal. Visualizó las pugnas de entidades privadas, la emergencia de una nueva generación de especialistas, los debates en torno a las políticas públicas y el papel del Estado.
María José Billorou abordó el accionar de los maestros y de los inspectores de escuelas en los Territorios Nacionales entre 1900-1950. Examinó el diseño de la administración educativa, la circulación de la información y el rol subordinado de las mujeres frente al poder de los varones-inspectores, en un contexto de feminización de la enseñanza.

 

Médicos y científicos.
Carolina Biernat y Karina Ramacciotti investigaron la profesionalización de la burocracia sanitaria argentina del siglo XX. En ese marco se discutió el quehacer médico en el ámbito de la burocracia estatal y en el consultorio privado; dos modelos contrapuestos para una profesión de enorme significación para el sistema público.
Osvaldo Graciano se focalizó en los científicos y centros de investigación universitarios vinculados con la genética vegetal en los años 1920 y 1930. Este campo del conocimiento fue de interés para el Ministerio de Agricultura y allí se cruzaron con los académicos. El autor reflexionó sobre las posibilidades y límites del desarrollo de la investigación en relación con los requerimientos estatales, en particular para el campo pampeano.
Germán Soprano dirigió la mirada hacia la burocracia en las Fuerzas Armadas argentinas en la etapa democrática de finales del siglo XX, en un contexto de desprestigio del Ejército por su accionar represivo previo. El eje se situó en la revisión de los ascensos de la alta jerarquía militar, las tradiciones meritocráticas, la racionalidad administrativa, la cohesión corporativa de sus miembros y sus conflictos internos. Los testimonios de las entrevistas enriquecen este abordaje.
*Historiadora, UNLPam

 


' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?