Cuando el agro intoxica
Miércoles 13 de marzo 2024

Cuando el agro intoxica

Redacción 28/05/2016 - 01.55.hs

Dos integrantes de Pueblos Fumigados expusieron sobre el impacto de los agroquímicos en la salud y sobre derecho ambiental. La jornada fue organizada por el Sindicato de Trabajadores de la Salud (Sitrasap) y la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
José Tévez *
Las expectativas estaban puestas en las exposiciones de dos cordobeses: el médico Medardo Ávila Vázquez y el abogado Darío Ávila; dos integrantes de la agrupación Pueblos Fumigados, que es una red interdisciplinaria de profesionales que vienen apoyando a las comunidades que a lo largo de los últimos años ponen en discusión el modelo de producción en Argentina. Concretamente, los cuestionamientos están direccionados al impacto que tiene la utilización de glifosato o agrotóxicos en la salud de los habitantes.
La producción agroindustrial en Argentina, dice Avila Vázquez, está utilizando gran cantidad de agrotóxicos que se esparcen en el medio ambiente y generan en los seres humanos enfermedades que son causa directa de la utilización de estos productos. La preocupación de los especialistas es que no ven la posibilidad de que la matriz productiva en Argentina cambie. En tanto, en muchos países se está poniendo en discusión la utilización del glifosato, por ejemplo, el parlamento Europeo pretende aplicar medidas en contra de la utilización de herbicidas inventados por la multinacional Monsanto, ya que se comprobó sus efectos cancerígenos y de alteración hormonal en seres humanos y por el impacto en el medio ambiente.
Un informe de 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMC) dice que en la Argentina se usa unos 300 millones de litros de glifosato en 28 millones de hectáreas, especialmente en las que se produce soja. La situación para los integrantes de Pueblos Fumigados, es grave: lo que está en juego es la vida.

 

Muertes por glifosato.
El doctor Avila Vázquez es profesor de la Facultad de Medicina de Córdoba. Está trabajando para analizar cómo los agroquímicos afectan a la salud de las poblaciones rurales. Medardo, afirma que "hoy en día el cáncer y la leucemia son más frecuentes en poblaciones rurales sometidas a fumigación que en ciudades grandes", dice, que ha cambiado mucho el perfil de enfermedades en poblaciones rurales: el cáncer es la principal causa de muerte comparada con las ciudades o con provincias donde no hay exposición con el glifosato u algún otro agrotóxico vinculadas a la agricultura transgénica, donde cada año se usan más.
El otro dato que revela Vázquez, es que los más afectados de este flagelo son los niños y las mujeres: "las mujeres pierden el embarazo en forma espontánea. Y son muchos los niños que nacen con mal formaciones. Por ejemplo: síndrome de dawn, problemas de corazón, digestivos; en el sistema nervioso, y muchas veces llegan a la muerte", afirma el Médico, ante un salón repleto, que escuchaba atentamente. Los de mayor fragilidad biológica son organismos en etapa de desarrollo y crecimiento: aquí es donde ataca.
Según un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en los últimos 30 años se fue triplicando el número de niños/as con mal formaciones congénitas. "Son trastornos muy serios y fatales", dice el médico.

 

Rol de la justicia.
Cerca de las 13, el abogado asesor de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, representante legal del grupo Madres de Ituzaingó y miembro de la Asamblea permanente de Derechos Humanos, Darío Ávila, expuso en último turno de la jornada en la universidad.
Avila dice que estamos asistiendo a un "modelo que tiene una matriz profundamente capitalista". Se refirió a la cuestión de la megaminería de este modo: la modalidad es el saqueamiento de los recursos naturales.
Hoy la Argentina está siendo contaminada y devastada por este modelo de producción extractivo, que se manifiesta a través de los agrotóxicos, los monocultivos de la soja, la megaminería; y ahora recientemente el fraking. "Son todas formas de explotaciones irracionales y absolutamente insustentables", afirma.
Hay informes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que hablan de que si se sostiene este modelo vamos a una desertificación de los suelos. "El fraking viene siendo expulsado de Ecuador y Estados Unidos; porque son metodologías altamente saqueadoras y contaminantes. Hoy en la Argentina se promueve y se fomenta. En este marco, la respuesta de la justicia aparece en la medida que se visibilizan los conflictos; y en la medida de que seamos capaces de demostrar cómo este modelo nos está impactando negativamente en la salud y en la vida", dice el abogado.
La jornada se realizó el viernes 20, con un aula Magna colmada entre estudiantes, docentes y público en general. El cierre estuvo a cargo del titular del Sindicato de Trabajadores de la Salud, Carlos Ortellado, y en segundo turno, hablo el Decano de la Facultad de Agronomía, Gustavo Fernández; quien recibió algunos cuestionamientos por parte de una egresada, por la poca perspectiva crítica de las Facultades de Agronomía en sus investigaciones

 

¿Pesos o derechos?
Los gobiernos durante muchos años a través de las retenciones se apropiaban del 35 por ciento de la venta de soja, es decir, que eran parte del negocio. El médico Ávila Vázquez, confiesa que cada vez que se presentaban con reclamos al Gobierno, y éste no tomaban ninguna medida.
La problemática se extiende: ahora se ve como todos los alimentos que consumimos se están contaminando con agrotóxicos; ya no es un problema de la soja o el maíz: si no que los viñateros, azucareros, etc; ya utilizan estos productos para su cultivo como si no fueran un veneno. Esto es lo que preocupa, dice Ávila Vázquez. "A nosotros desde el área de salud nos parece una barbaridad. Desde el punto de vista económico, les da un rinde más barato, y tienen menos empleados utilizando agroquímicos: eso tiene sentido. Me parece que los gobiernos priorizan las cuestiones económicas por sobre los derechos humanos", sintetiza.

 

Periodista

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?