Miércoles 27 de marzo 2024

Faltan más áreas protegidas

Redacción 08/09/2012 - 03.56.hs
Un área protegida es un espacio geográfico definido, reconocido, dedicado y gestionado por medios legales u otros medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.
Esto que parece una definición lógica, clara y contundente, no es tan fácil de concretar.
En nuestro país, fue el perito Francisco Moreno el principal impulsor de la creación de áreas protegidas, cuando en 1903 donó tierras ubicadas en el noroeste de la provincia de Río Negro con el fin de crear lo que luego sería el primer Parque Nacional -hoy el Nahuel Huapi-.
En los últimos treinta años, Argentina incrementó de manera notable su porcentaje de territorio dedicado a estas zonas. Las provincias fueron poco a poco declarando reservas naturales, en la medida en que aumentaba la conciencia sobre la necesidad de proteger ambientes y especies nativas.
En 2002, el país adhirió durante la Séptima Conferencia de las Partes, al Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica que asumió el compromiso de generar una red de áreas protegidas para el año 2010, de manera que sus regiones o provincias tuvieran al menos el 10% de su superficie bajo alguna categoría de protección. Seis años después, en la Décima Conferencia de las Partes, la sugerencia fue que para 2015 fuera el 17% del territorio el que estuviera protegido.

Se precisan más leyes.
En La Pampa, en 1991 se promulgó la Ley Nº 1321 de Áreas Protegidas, se crea un Sistema Provincial de Áreas Protegidas y el mismo año, mediante la Ley Nº 1353, se incorpora la primera área a ese sistema: la Reserva Provincial Laguna Guatraché.
En 1996, mediante la Ley Nº 1689, se incorporan al Sistema otras áreas: Reserva Provincial Parque Luro, de 7.600 hectáreas; Reserva Provincial Pichi Mahuida, de 4.200 ha.; y de 5 mil hectáreas cada una, las reservas provinciales Limay Mahuida, La Reforma y La Humada.
El porcentaje de territorio protegido en nuestra provincia -en una superficie de 143.440 km2- es de sólo 0,4 % del total incluído el Parque Nacional Lihue Calel, una cifra muy lejana al 10% sugerido por el Convenio de Naciones Unidas mencionado. Una cifra muy baja, -0,4%-, si se la compara con otras provincias argentinas, como es el caso de Jujuy, San Juan o Chaco, que protegen más del 30%, del 20% y del 15%, respectivamente, de sus territorios.

 

Pendientes de los diputados.
Hace exactamente seis años, el 7 de septiembre de 2006, ingresó a la Cámara de Diputados de la provincia un proyecto para la creación de una nueva reserva provincial: Salitral Encantado. Se trata de una zona ubicada entre los departamentos de Limay Mahuida y Puelén, en el Gran Salitral, uno de los más extensos del mundo con características biológicas y paisajísticas especiales.
Por otro lado, se presentó en el año 2007 un proyecto para declarar área protegida una porción de los extensos bañados del Río Atuel: Ñochilei Co, que significa "aguas mansas". Entre ambas áreas, se agregarían 80 mil hectáreas al total de zonas protegidas actualmente: Estimativamente 80 mil, ya que hay dos áreas sin delimitar, incluido el Parque Nacional Lihuel Calel.
Desde la Subsecretaría de Ecología de la Pampa, se explica que la presentación de ambos proyectos en la Cámara de Diputados, es una muestra del empeño y preocupación que desde el área se está poniendo para la conservación integral de la biodiversidad pampeana. Y que sería deseable que la creación de estas potenciales reservas "se logre a corto plazo para comenzar con su efectiva implementación".
Lo cierto es que los proyectos descansan tranquilos y la comisión de Ecología de Diputados, en los últimos seis años, no ha hecho nada al respecto. Las áreas declaradas en 1996 fueron las últimas en incorporarse al Sistema Provincial de Áreas Protegidas y desde entonces, no hubo ninguna otra nueva área.

 

¿Proyectos mineros?
Averiguaciones hechas sobre las razones de la demora en el tratamiento y aprobación de las áreas Salitral Encantado y Ñochilei Co, indican que hay unos cuatro o cinco proyectos mineros de por medio. Se trata de concesiones que implicarían la explotación de sulfatos, -sobre todo en el primer lugar-, que precisan la construcción de piletas de decantación que a su vez harían perder parte del área. Por lo tanto, o se declara la zona como "protegida", o se da valor a la explotación minera.
Si la pregunta es si los sulfatos son minerales que precisan sacarse sí o sí de esa área, la respuesta es no. Hay otros sitios de la provincia que tienen más cantidad de reservas.
Si se agregaran estas dos áreas al Sistema Provincial de Áreas Protegidas, se pasaría del 0,4% al 0,92% del territorio provincial contemplado en estas zonas; un avance, aunque lejos -cabe reiterar-, del 10% ideal considerado por convenciones internacionales.
Otra cuestión es la necesidad de ampliar la superficie protegida de bosque de caldén. En la Subsecretaría de Ecología del gobierno estiman que el bosque nativo pampeano, único por sus características en el mundo, es otro ecosistema que debería contar con una mayor superficie protegida. Hoy, sólo las 7.600 hectáreas de Parque Luro revisten esta protección. Parece mucho 7.600 hectáreas, pero representan sólo el 0,2% del total del caldenal pampeano.

 

Otras deudas.
Sumado a la ley 1321 de Áreas Protegidas, se sancionó el 22 de diciembre del año pasado la Ley N° 2651, que estableció los criterios generales de conservación, ordenamiento y manejo de áreas protegidas. En su artículo 1, dice: "Los espacios naturales o antropizados ubicados en territorio provincial que revistan importancia ecológica, económica, social, histórica o estética podrán ser declarados 'áreas protegidas' bajo el régimen establecido por la presente Ley, a los efectos de su recuperación, preservación, conservación, restauración y aprovechamiento de sus recursos naturales y de sus servicios ecosistémicos, armonizando las actividades que se cumplan en los mismos".
El artículo 2, declara de interés provincial "la constitución y manejo de las áreas protegidas para beneficio de las presentes y futuras generaciones". De manera detallada, determina de qué modo se deberá trabajar para cumplir los objetivos del artículo 1 respecto de la adquisición y uso de las tierras declaradas áreas protegidas; lo mismo, con las actividades que pueden o no realizarse allí o los asentamientos humanos que hubiere.
La ley crea una Comisión Asesora de Áreas Protegidas y determina en el capítulo IV, un régimen económico y financiero anual para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la normativa. Lo que no especifica, es de dónde emanará el presupuesto mencionado. Por este motivo, hay un pedido de la Subsecretaría de Ecología para que se modifique la ley, "solicitando la creación de un fondo específico para áreas protegidas" y solicitando la "creación de un Cuerpo de Guardaparques de la provincia de La Pampa".
Otros proyectos que descansan para ser evaluados, en principio por el Poder Ejecutivo y sobre los cuales urge trabajar si de verdad hay un interés por la cuestión ambiental y ecológica, son el de creación de la reserva provincial Cerro Negro (ubicado en el extremo oeste del territorio provincial, comprendiendo el Cerro Negro y el manantial de Agua de Torres; este proyecto fue presentado en 2010) y el de ampliación de la reserva provincial La Reforma.
* Andrea M. D'Atri
Redacción de La Arena.

 

Rulli: "Secuestrados por las corporaciones"
El militante ecologista y peronista de antaño, Jorge Rulli, disertó en la Legislatura Provincial acerca del "modelo de país, la sojización y la nuevas dependencias". Sostiene que es necesario que se reclame a los gobiernos, políticas en favor de la gente y de la tierra y no de la ganancia.
El encuentro tuvo lugar el 31 de agosto en la Sala de la Memoria de la Biblioteca de la Legislatura. Se hicieron presentes la vicegobernadora de la provincia de La Pampa, Norma Durango; también los diputados Darío Hernández, quien gestionó la venida del disertante y Andrés Fonseca, entre otras autoridades del gobierno provincial.
Fue la vicegobernadora la encargada de darle a Rulli las palabras de bienvenida y aprovechó la ocasión para mostrarle la imagen de los desaparecidos pampeanos que se exhiben en la sala.
Por su parte, el diputado Hernández manifestó preocupación por la disminución de la ganadería en la provincia. Agregó que esto trae aparejado el cierre de las plantas frigoríficas, lo cual "es preocupante porque la industria frigorífica y la gente que trabajaba allí eran una expresión de la producción pampeana". "De tanto indagar entendí que el tema de la ganadería tenía que ver con esta tendencia de ampliación de la frontera de la soja", dijo. Es por esto que convocó a Jorge Rulli, quien integra el Grupo de Reflexión Rural, siendo un crítico del modelo productivo de los agronegocios y quien lucha desde hace varios años contra los transgénicos.

 

Cuestión de elección.
El militante ecologista explicó durante su charla que la Argentina está, desde hace tiempo, implementando un modelo de país productor de soja y que sufrimos las consecuencias pero sin entender que es parte de una elección en la que todos estamos implicados: "No hay nada aislado, estas son las consecuencias de la elección de un modelo productivo". El resultado se "el empobrecimiento del campo, enormes ciudades en donde se vive muy mal, donde se viaja como animales, donde la gente muere en accidentes como el de once, desaparece la carne que comíamos, la papa está en 8 pesos el kilo porque donde se hacía papa, ahora se hace soja".
Sostuvo Rulli que esto debería revisarse desde la política. Que es posible plantar soja en ciertos lugares, pero en otros se deberían producir otras cosas. Agregó que debimos "poner normas y no lo hicimos y al ser la soja una commodities, se convirtió en una moda".

 

La crisis y Perón.
Rulli afirmó que la llamada "crisis del 2001" no fue tal, porque en las crisis hay al menos dos caminos que tomar. "Lo que ocurrió en la Argentina fue una catástrofe, porque no había ningún camino, se desfondó y no había piso de donde sostenerse. Se restableció y muchos le agradecen esto al gobierno, pero se restableció como estaba antes, este es el problema. No es una Argentina diferente en el fondo".
Recordó también las palabras de Perón cuando decía que "si hubiese un nuevo golpe, cada nueva elección sólo va a profundizar la dependencia en la Argentina". Rulli cree que esa anticipación del ex presidente es necesario romperla. Porque Perón también dijo "mi único heredero es el pueblo" y hoy el pueblo "está destruido". "Cómo cambiar este rumbo cuando el pueblo marcha arrastrando los pies mientras pasan lista en los comedores, en los merenderos, en los lugares donde se distribuye asistencialismo". Dadas así las cosas, es muy difícil pensar que ese pueblo pueda volver a tener la voz cantante y se vuelve difícil también abrir debates en estas condiciones: "Para elaborar políticas nos falta aprender a debatir cómo construir un proyecto de país que es justamente lo que necesitamos".

 

La culpable.
Para Rulli, entender la globalización es muy importante para poder enfrentarse a este modelo y a sus consecuencias más feroces. "La globalización no es un proceso de evolución natural sino un cambio planeado e impulsado por gobiernos y multinacionales que no muestran lealtad a nadie y a ningún lugar", manifestó y añadió: "Somos víctimas de la globalización, y sufrimos el daño colateral de una economía mundial en pleno desarrollo. Economía tan basta que las naciones soberanas no tienen poder sobre ella, economía sin fronteras ni principios y disociada del mundo real".
El disertante hizo hincapié en la idea de que nuestras vidas están "secuestradas" por las corporaciones transnacionales. "Nos enseñaron a comer como a ellos les conviene, nos vestimos como ellos nos dicen, hacemos las cosas en el tiempo libre que ellos nos enseñaron a hacer, nacemos y morimos como la multinacional nos indicó". Estamos absolutamente prisioneros de las marcas y de la publicidad.
"Antes se necesitaba el ejército de ocupación, ahora no lo necesitan porque han ocupado las cabezas y respondemos a las multinacionales", sostuvo. Y agregó que los argentinos vamos a salir con grandes deficiencias intelectuales de esta etapa "gracias a las carencias alimentarias".

 

Conciencia política.
"El tema es mundial y es grave. La leche de la vaca del vecino es más cara que la que viene del otro lado del mundo; esto requiere medidas de protección, de lo contrario no hay ninguna posibilidad de hacer algo artesanal o de industria pequeña en ningún lugar. Necesitamos protegernos y que la gente tome conciencia que comprar cualquier cosa es una opción política y esto requiere conciencia política que es lo que falta", dijo en otro tramo de su disertación.
Y remarcó que esta situación no se está dando sólo en Argentina sino en toda América Latina. Ante esto, "se puede presionar a los gobiernos para renegociar las reglas de la economía internacional a favor del pueblo y de la ecología, para que se promueva la producción más sostenida y a pequeña escala para el abastecimiento del mercado local, sin la utilización de agroquímicos y la producción de desechos, considerando la ecología y el bienestar humano, creando mercados internos y generando empleo genuino".

 

Lo que comemos.
Según Rulli, los argentinos tendemos a no preocuparnos por lo que comemos más allá de que hace miles y miles de años los pensadores de la humanidad dijeron que somos lo que comemos. La Argentina hace muchos años que no produce comida, -dijo Rulli-, "a menos que se considere comida para humanos a los porotos de soja transgénica que se exportan a la China o al petróleo crudo que exportaba Repsol".
Lo que comemos en la Argentina hoy, según Rulli, en muchos países no se comería: en general, comida chatarra. No solamente ingerimos soja cuando comemos una milanesa, en casi todo lo que comemos hay soja. Entender la diferencia entre comida y alimentación para el militante ecologista es fundamental, y agrega que preocuparse por lo que comemos también es política.

 

Un proyecto "consensuado.
Para este peronista histórico, situaciones como la descripta no se puede resolver desde las minorías sino desde el conjunto de los ciudadanos. "No estoy en contra de ninguna minoría que quiera resolver su tema, esto está claro, lo que me pregunto es, si cada minoría empieza a luchar por su tema, qué pasa con los demás". Minorías pueden haber miles, "entonces vamos a estar toda la vida poniendo parches, cuando si tuviéramos un proyecto consensuado se podría solucionar". Por eso el problema es querer resolver los conflictos particulares sin saber para donde vamos, "es como poner el peronismo al revés y convertirlo en un mero discurso".
Para Jorge Rulli, el rol del estado debe ser otro y en la Argentina hoy está ocupado por el gobierno, "está muy partidizado y esto no lo hace más fuerte sino más débil".
En las grandes ciudades ya no hay quien controle la calidad de los alimentos y nos hemos acostumbrado a vivir así, pero no es habitual esto en el mundo, el estado tiene un rol. Para Rulli, todavía somos una masa crítica que puede opinar y puede decidir, "falta ahora encaminarnos hacia un proyecto de país que nos ayude a cambiar estas situaciones".
Luisina Del Greco
Lic. en Comunicación Social.

 

Sanidad: más ajustes para el control de venéreas
Ignacio Kotani, director provincial de Agricultura y Ganadería, señaló que el tema fue una de las preocupaciones planteadas en el tercer encuentro de la Comisión Provincial de Sanidad Animal realizado el jueves. Pese a que el plan provincial es exitoso, dijo que "aún hay cuestiones a mejorar".
Se realizó el tercer encuentro de la Coprosa (Comisión Provincial de Sanidad Animal) en Casa de Gobierno. Según Kotani, además del control de venéreas, se avanzó en un programa provincial de control de hidatidosis y otro de control y prevención de triquinosis.
Ignacio Daniel Kotani, director de Agricultura y Ganadería provincial informó que en el encuentro que tuvo lugar el jueves a la mañana en la sala Mechi Mario de Casa de Gobierno, participaron representantes del Servicio Nacional de Sanidad Animal, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y del Colegio Médico Veterinario. También se sumaron las instituciones relacionadas a lo que es la producción agropecuaria: la Sociedad Rural, la Federación Agraria y algunas asociaciones rurales departamentales.
Los temas abordados en el encuentro fueron "el avance del plan de venéreas en toros, cómo se está avanzando con la diagramación de un programa provincial de control y prevención de hidatidosis junto con la gente del área de Salud y también queremos dialogar acerca de cómo está avanzando el programa provincial de control y prevención de triquinosis". En otro orden de temas, se puso a discusión la creación de una subcomisión de sanidad apícola", señaló el funcionario, que agregó que posteriormente se abrió un espacio "para que las instituciones que tengan algún tema referido a sanidad animal puedan plantearlo".

 

Ajustes del plan.
Consultado sobre las problemáticas más importantes en cuanto a sanidad animal en la provincia, Kotani aseguró que "nos está llevando mucho tiempo de análisis y discusión el ajuste del plan de enfermedades venéreas. En realidad es un plan bastante exitoso, en el que la provincia está siendo referente en el tema porque fue una de las primeras que comenzó a trabajar en ello y creó este plan obligatorio para productores".
Continuó describiendo que "lo que hoy se evidencia es una importante baja en la incidencia de la enfermedad gracias a estas condiciones", pero reconoció que se han detectado (en los talleres realizados con veterinarios) algunas cuestiones a mejorar, "que son justamente las que hoy se están discutiendo en la Coprosa para ver cómo se pueden aplicar dentro del plan establecido", aseguró Kotani.
Estas enfermedades venéreas contempladas en el plan de control son dos: "tricomonas y campylobacterioriosis. Hay más afecciones de transmisión venérea pero estas son las que más implicancia tienen en cuanto a incidencia económica para el rodeo y por lo cual, cuando los técnicos hicieron un análisis de situación al inicio del plan, resultó fundamental crear desde el Estado junto a las demás instituciones, un plan para el control de las mismas", añadió.

 

Próximos encuentros.
Sobre la siguiente fecha de reunión, el director de Agricultura y Ganadería aseguró que "van surgiendo de acuerdo a la demanda. Este año llevamos dos reuniones y quedarán una o dos más previstas antes del final del año".
Respecto a la inclusión de todos los actores, Kotani respondió que "están invitados todos los productores y todas las fundaciones de sanidad animal, con lo que estarían representados todos los departamentos de la provincia".
Redacción.

 


' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?