Viernes 22 de marzo 2024

Fuerte caída en las reservas de petróleo y gas natural

Redacción 13/11/2017 - 01.33.hs

Lo mismo sucedió con las reservas de gas natural. A nivel nacional, petróleo y gas natural muestran una tendencia descendente, que se aceleró a partir de 2015. En gas natural, hubo una mejoría a partir de 2012 pero luego se perdió.
Las reservas comprobadas de petróleo y gas natural de La Pampa no paran de caer. No es un caso aislado sino un fenómeno a nivel nacional, que se siente con disímil impacto entre las 11 jurisdicciones petroleras aunque en todos los casos con tendencia a la baja. La pérdida de reservas tuvo un comportamiento descendente más o menos atenuado durante la última década, pero se aceleró a partir de 2015.
El Ministerio de Energía y Minería de la Nación dio a conocer recientemente el informe "Síntesis de la evolución de la Reserva de hidrocarburos al 31 de diciembre de cada año", un trabajo que comprende el estado de los recursos y las reservas entre 2007 y 2016.
Las provincias argentinas productoras de petróleo son diez: Formosa, Jujuy, Salta, Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. A ellas hay que sumar el Estado Nacional, que opera varios yacimientos por sí mismo.
Esas jurisdicciones se agrupan en cinco cuencas productoras: Austral (provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego), Golfo San Jorge (Santa Cruz y Chubut), Cuyana (Mendoza), Neuquina (Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza) y Noroeste (Jujuy, Salta y Formosa).
La Cuenca Neuquina es la ¿segunda? en producción tanto de petróleo como de gas natural. Esta cuenca se extiende en las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa. Nuestra provincia es la que menor participación tiene en la producción de la cuenca, tanto en petróleo como en gas natural.

 

Petróleo.
A nivel nacional, las reservas comprobadas de petróleo tuvieron un comportamiento negativo, leve pero sostenido, durante la última década. De los 415.913 miles de metros cúbicos calculados en 2007, se llegó a 344.525 Mm3 del año 2016. En ese período el descenso fue del 2,07 por ciento, pero se si analiza el bienio 2015-2016, la caída fue abrupta: 9,51 por ciento.
La cuenca que más retrocedió en esta década fue la del Noroeste, que descendió un 6,31 por ciento. Esta es la más pequeña de las cinco cuencas petroleras argentinas.
Las dos cuencas que proveen la mayor parte del petróleo y el gas natural argentino, Golfo San Jorge (Chubut y Santa Cruz) y Neuquina (Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza), también tuvieron un comportamiento negativo. En el primer caso, en un 0,68 por ciento, y en el segundo, en un 4,56 por ciento.
En ambas sucedió un fenómeno similar: sus niveles de reserva se mantuvieron o incrementaron entre los años 2007 y 2015, pero se desbarrancaron entre 2015 y 2016. En Cuenca San Jorge, la caída fue del 7,76 por ciento, y en Neuquina, del 10,68 por ciento.

 

Provincias.
En la discriminación por provincias, la que más reservas comprobadas perdió fue Jujuy, que cayó en un 13,42 por ciento a lo largo de la década, y se precipitó entre 2015-2016 en un 66,78 por ciento. No obstante, Jujuy es la que menor volumen de reservas comprobadas acredita entre las 11 jurisdicciones. En 2007 tenía 209 miles de metros cúbicos de hidrocarburos en su subsuelo, y al cabo de 2016, solo 57 Mm3.
En este ranking, La Pampa quedó en una posición más o menos decorosa: séptima, con una disminución del 4,01 por ciento. Se ubicó después de Jujuy (-13,42 por ciento); Tierra del Fuego (-8,13), Río Negro (-6,68), Salta (-6,42), Neuquén (-5,50) y Estado Nacional (-4,20).
En 2007 La Pampa acreditaba reservas comprobadas por 9.146 miles de metros cúbicos de petróleo en su territorio; en 2015, ese número era de 8.978 Mm3, y en 2016, más bajo aún: 6.327 Mm3. Al igual que en el resto del país, la pérdida de reservas comprobadas se intensificó en los últimos años: cayó un 29,52 por ciento en solo dos años.
La que menos reservas de petróleo perdió en esta década fue Chubut, que a su vez es la que mayor volumen presenta en el conjunto nacional. La provincia patagónica retrajo sus reservas de petróleo en solo 0,30 por ciento en la década, aunque en el lapso 2015-2016 retrocedió en un 1,26.
Al 2016, las reservas comprobadas de petróleo de Chubut (168.694 miles de metros cúbicos) representaban el 49 por ciento del total nacional (344.525 Mm3). Hace 10 años, la participación de Chubut era proporcionalmente un poco menor, del 41 por ciento. El hecho de que la caída general haya sido tan marcada permitió a esa provincia mejorar su posición relativa, aún cuando también disminuyó un poco.

 

Muy mal en gas natural.
La Pampa fue la provincia que más reservas de gas natural perdió en los dos últimos años. Su rojo fue del 33,40 por ciento.
Con las reservas de gas natural pasó algo diferente a lo sucedido con las reservas de petróleo: En el primer tramo de la década 2017-2016 la tendencia nacional fue negativa, pero se revirtió a partir de 2012 y se acercó al nivel de 2007, aunque no llegó a alcanzarlo. A partir de 2015, el volumen disminuyó drásticamente.
A nivel nacional, la pérdida de reservas comprobadas de gas natural en el decenio 2007-2016 fue del 2,98 por ciento. Pasaron de 441.974 millones de metros cúbicos en 207, a 336.526 millones de m3 el año pasado. Al igual que con el petróleo, el proceso se aceleró a partir de 2015, revirtiéndose la tendencia positiva que se había logrado a partir de 2012.
En gas natural, la Cuenca Neuquina es la mayor productora del país. El yacimiento ícono de la producción de gas natural en nuestro país, Loma La Lata, se encuentra en esta cuenca.
El volumen de reservas en Cuenca Neuquina pasó de 194.325 millones de metros cúbicos en 2007, a 155.950 millones en 2016 (-2,41). El piso estuvo en el año 2012, en que se acreditaron 133.699 millones de m3 de reservas de gas natural; a partir de esa fecha la tendencia fue en ascenso hasta el año 2015, en que volvió a revertirse.
En el análisis por jurisdicciones, el comportamiento también es diferente al del petróleo. Hubo provincias que incrementaron sus reservas comprobadas, y otras que disminuyeron. En este último grupo se ubicó La Pampa, que perdió un 5,01 por ciento de sus reservas. El volumen de 2007, de 4.205 millones de metros cúbicos, bajó a 2.649 millones de metros cúbicos el año pasado.
En el bienio 2015-2016, la pérdida pampeana se disparó: fue del 33,40 por ciento. Fue la segunda provincia que más retrocedió en este lapso después de Jujuy (-64,53%), aunque en esta provincia el número de reservas no es considerable (9 millones de m3 en 2007; 91 millones de m3 en 2016).

 

¿Que son las reservas comprobadas?
Las reservas de hidrocarburos de una región, sea una provincia, una cuenca, o un país, se clasifican en comprobadas, posibles y probables. Las comprobadas son las más importantes porque muestran con claridad el volumen de petróleo y gas natural que esa jurisdicción dispone en el subsuelo listo para extraerse.
Se entiende por reservas a aquellos volúmenes de hidrocarburos líquidos y gaseosos que se anticipa podrán ser comercialmente recuperados por la aplicación de proyectos de desarrollo en un tiempo definido, de reservorios conocidos, bajo las condiciones económicas, el régimen legal y las prácticas de producción que son de uso habitual a la fecha de la estimación.
Todas las estimaciones de reservas involucran cierto grado de incertidumbre. Esa incertidumbre relativa puede ser acotada clasificando las reservas como comprobadas y no comprobadas. Las reservas no comprobadas tienen menor certeza de recuperación que las comprobadas. Las reservas no comprobadas se clasifican a su vez en probables y posibles, denotando progresivamente un mayor grado de incertidumbre.
Las reservas comprobadas, también llamadas probadas, son aquellas que de acuerdo al análisis de datos geológicos y de ingeniería pueden ser estimadas con razonable certeza sobre la base de ser comercialmente recuperables de reservorios conocidos. Con el término "razonable certeza", se intenta expresar el alto grado de confiabilidad que tienen los volúmenes a ser recuperados.
En general las reservas son consideradas comprobadas cuando la productividad comercial del yacimiento se apoya en ensayos de producción real, o en pruebas de la formación geológica. En ese contexto, el término "comprobadas" se refiere a las cantidades reales de reservas de hidrocarburos y no solo a la productividad del pozo o del reservorio.

 


' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?