Domingo 24 de marzo 2024

Los buitres y distancia entre utopía y realidad

Redacción 28/08/2014 - 04.07.hs

Señor Director:
Cuando se trata de entender el problema creado por los fondos buitre a nuestro país, afectando el proceso de pago de la cuantiosa deuda externa acumulada hasta 2001, no se tarda en ver que lo que nos sucede es un episodio de una situación más amplia y sumamente compleja.
Una idea aproximada se puede obtener de la lectura de un informe que ha publicado Horacio Verbitsky en su medio habitual, Página/12, reproducido en varios espacios de Internet. Verbitsky, periodista y autor de investigaciones de fuerte impacto, volvía de participar en la reunión del Centro Ecuménico, que sesionó en Agape, Piemonte, en un lugar de los valles valdenses. En una parte de su informe se refiere a Teresa Isenburg, una geógrafa humana que ejerce la docencia universitaria en Italia y Brasil. De ella dice que fue parte del grupo de intelectuales que luego de la II Guerra Mundial concibieron que era la oportunidad de desarrollar una sociedad más equitativa, idea que comenzó a tomar forma en el llamado Estado de Bienestar, cuya implementación avanzó en Europa occidental hasta poco después de concluida la guerra fría. Luego, el Estado de Bienestar comenzó a perder fuerza y con la crisis iniciada en 2008 parece haber vuelto a configurarse como una utopía.
Por lo que cuenta Verbitsky, Teresa Isenburg habló de la necesidad de tender un puente entre utopía y realidad. Para esta empresa se debe tener en cuenta estos datos de la realidad actual: que el sistema comunicacional es decisivo para la acumulación de poder; que hay que afrontar y superar la prédica que tiende a desmerecer el valor y necesidad de la política y los partidos; y que la globalización alcanzada en nuestro tiempo está regida por un capitalismo con el signo y predominio de lo financiero. Que este poder global busca el dominio de los medios de comunicación y desde los medios que ya controla conduce la campaña para desmerecer la política y los partidos, y que su objetivo actual es obtener el dominio de lo institucional, del Estado. Isenburg ve que el poder globalizado también está estimulando lo que denomina la "traición de los intelectuales", pues si bien hay excepciones individuales valiosas, serían más los que han abjurado del saber crítico, desde el cual los intelectuales del pasado fueron un factor democratizador. Isenberg ve la mano de este poder global en la secuencia de "guerras imperialistas", que se suceden y que tienden a romper los Estados fuertes y a instalar gobiernos que ya no responden a la necesidad de las mayorías.
Las más recientes de estas guerras son las de Irak, Libia, Siria y actualmente la que vuelve a desarrollarse en lo que fuera territorio iraquí. En este escenario la fuerza que fue armada por EEUU y OTAN para debilitar el poder sirio es la que pasó de Siria a Mosul y proclama su propósito de establecer un Estado Islámico (EI). La aviación norteamericana la está bombardeando para posibilitar que no se afiance en una zona densa en petróleo.
El estado de situación global que he reseñado explicaría el acontecer actual en Irak. Puede interesarnos saber que ahora volvemos a vivir una situación en la que el episodio del gobierno argentino con los fondos buitre dista mucho de constituirse en un hecho singular, aislado y no sintomático. Sería un incidente de un proceso global en desarrollo, acerca del cual los intelectuales que no han renunciado al saber crítico y a entender lo episódico por su relación con los procesos históricos y con las tendencias dominantes en el mundo en cada momento, buscan mostrar cómo es, con el fin de hacer posible reconstruir un puente que, como al término de la II Guerra Mundial, reconozca y dé presencia a la utopía.
Nada hay de nuevo bajo el Sol. Todo acontecer local sólo puede ser entendido por su relación con el acontecer general de la época. La historia permite ver esta correlación, pero la historia es un relato de lo que ya pasó.
Atentamente:
JOTAVE

 


' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?