Jueves 11 de abril 2024

Un libro para revivir la historia en su gestación

Redacción 05/03/2015 - 04.28.hs

Señor Director:
El ministerio nacional de Cultura, de reciente creación, y su secretaría dedicada al pensamiento nacional, acaban de presentar un libro con documentos fundamentales de la política y la cultura argentinas. El volumen contiene principalmente manifiestos publicados entre 1890 y 1956. Es el primer tomo de una serie que permitirá conocer expresiones iniciales de todos los grupos políticos argentinos.
El lector tiene a su disposición la posibilidad de acceso franco a una documentación que le dará oportunidad de ubicarse en el tiempo en que las ideas confluyeron hacia la formación de grupos políticos y tendencias culturales más abarcadoras. En buena medida se puede sentir participando de ese momento de gestación, ordenamiento y definición de orientaciones que plasmaron en movimientos políticos duraderos y que muestran cómo, en esos momentos finales del siglo XIX e inicios del XX, política y cultura y también política y poesía aparecen entrelazados con una fuerza que se ha dado solamente en determinadas circunstancias.
La primera publicación que se incluye en este volumen inicial es una convocatoria a celebrar el 1 de mayo (1890), por iniciativa del club Vorwarts, grupo socialista creado por inmigrantes alemanes. En Europa el socialismo había comenzado mucho antes y los inmigrantes que llegaban caudalosamente a la Argentina incluían a personas que habían adoptado dicha posición política que reclamaba reformas sociales, sobre todo en lo relacionado con el trabajo asalariado. Juan B. Justo, fundador del socialismo argentino (1896), tradujo El Capital, de Carlos Marx, referencia básica para entender el movimiento llamado socialista. El propio Marx había logrado fundar la primera Internacional Socialista, marcando el carácter universal de un movimiento que no tardaría en dividirse en una línea evolucionista, que optaba por el procedimiento democrático y otra que reclamaba el cambio ya, por vía revolucionaria. Estas ideas tiñeron la atmósfera del siglo XX y subsisten en estos años en los fundamentos ideológicos, incluso en partidos nuevos que están surgiendo en Europa (en Grecia y España).
El volumen publicado no se limita a reproducir manifiestos liminares. También incluye, bajo el rubro de "Artefactos culturales", algunas expresiones de otros espacios de la cultura, particularmente literarios y artísticos. Eso permite ubicar el poema de L. Lamborghini titulado "Eva Perón en la hoguera".
Y también reproduce unos poemas de Jorge Luis Borges, en los cuales este argentino da cuenta de la resonancia cultural que tuvo la revolución rusa de l917, frente a la cual adoptó inicialmente una actitud receptiva y esperanzada. Conviene recordar que Borges pasó la primera guerra mundial (1914-1918) en Ginebra, Suiza (país neutral). En 1918 su familia pudo trasladarse a España y allí Borges tomó contacto con el llamado movimiento ultraísta, al que adhirió durante el tiempo de su etapa formativa. La revolución rusa de 1917 le llegó por vía literaria como un movimiento de avanzada, fraternal y justiciero. En una carta a un amigo, de 1917, dice "deseo esta revolución con toda mi alma", pero hacia l920 ya expresaba decepción ante el proceso de esa revolución, aunque mantenía su adhesión a las posibilidades estéticas que había abierto y que eran recogidas o expresadas por el ultraísmo. Los poemas de Borges que se reproducen ahora son los publicados en Buenos Aires en 1921, en la revista Prisma (de la línea ultraísta) y también en una revista anarco-bolchevique llamada Quasimodo. Los titulados "Rusia" y "Guardia Roja" fueron objeto de modificaciones, sobre todo porque, escritos en España, quiso adaptarlos al habla argentina de su tiempo y también porque su preferencia había girado y ahora descansaba en la propuesta estética inspirada inicialmente por la revolución de 1917.
Atentamente:
JOTAVE

 


' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?