Políticos rechazan oferta de presos
Dirigentes políticos y de organizaciones humanitarias de Chile manifestaron ayer rechazo a la oferta efectuada el sábado por un grupo de jerarcas de la última dictadura de suministrar información sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese período a cambio de la reducción de sus condenas de cárcel.
"Quiero decir con claridad que esto es inadmisible, que con los crímenes de lesa humanidad no se negocia", afirmó la ex presidenta Michelle Bachelet, que fue víctima de la dictadura y según todas las encuestas es amplia favorita para ganar las elecciones presidenciales del 24 de noviembre próximo.
La ex jefa del Estado indicó que "si alguien tiene información, tiene que entregar toda la información" porque "no hacerlo es mantener el dolor de los familiares de las víctimas, es mantener la herida que tiene" el país, informaron las agencias noticiosas ANSA, DPA y EFE.
"Queremos unidad en el país, pero sobre la base de la verdad y la justicia", subrayó Bachelet, que junto a su madre fue detenida, torturada y autorizada a partir al exilio por la dictadura, y cuyo padre, general de la Fuerza Aérea, fue detenido y torturado, y murió en prisión.
Propuesta.
La polémica propuesta fue hecha pública el sábado por René López, abogado del general retirado Manuel Contreras, que durante la dictadura dirigió la hoy disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (Dina), la temible policía secreta de dicho régimen, y hoy está preso por delitos de lesa humanidad.
En declaraciones a la televisora CNN Chile, López afirmó que tanto su defendido como los restantes condenados por el mismo motivo y que cumplen su prisión en el penal Punta Peuco están dispuestos a entregar información en una "mesa de diálogo".
Reducción de condenas.
Consultado sobre si la reducción de sus condenas sería una condición para brindar esos datos, el abogado respondió que "podría ser una posibilidad". "Mientras no nos miremos a la cara y conversemos directamente el tema como hay que tocarlo, no como se ha tocado otras veces...", dijo López y agregó: "Yo creo que ésta será la verdad definitiva".
"Si el presidente (Sebastián Piñera) autoriza, podemos entrar a conversar, formar una mesa de diálogo, chequear antecedentes, buscar por ahí y por allá", señaló el letrado.
Añadió que "está la mejor disposición de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, de Carabineros, de Investigaciones, de toda la gente que participó en estos hechos, de colaborar, de forma concreta y eficaz".
"Nadie va a salir defraudado, siempre y cuando el presidente nos cumpla; siempre lo hemos puesto en duda, pero esta vez esperamos, alguna vez tendrá que cumplir" y "si así fuera, estaría cerrando un capítulo enorme en el dolor de todos los chilenos", subrayó López.
Pablo Zalaquett.
Piñera no se había pronunciado sobre el tema hasta ayer, pero su correligionario Pablo Zalaquett -senador nacional y ex alcalde de Santiago- tomó distancia de la propuesta.
"Todo lo que es tener información para los familiares me parece muy bien, pero creo que los beneficios son un tema distinto; primero, la información va a permitir la reconciliación y luego serán los jueces los que determinarán si eso equivale o no", dijo el legislador del partido Renovación Nacional (RN, centroderecha).
Dictadura.
Se estima que durante la dictadura que encabezó el general Augusto Pinochet entre 1973 y 1990 unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes estatales y unos 34.000 fueron encarcelados y torturados por motivos políticos, de los cuales 1.192 aún están registrados como desaparecidos. (Télam)
Artículos relacionados