Levantan embargo por 100 millones de dólares de Argentina
La Corte Suprema de los Estados Unidos le puso ayer punto final a la discusión planteada por fondos buitres que buscaron embargar reservas argentinas, con lo que concluyó un proceso que se extendió por espacio de siete años y donde prevaleció la postura argentina.
En concreto, el máximo Tribunal de Estados Unidos rechazó un recurso de apelación interpuesto por dos fondos buitres contra una decisión de la Corte de Apelaciones de Nueva York, que ordenaba levantar un embargo por 100 millones de dólares dispuesto en 2005 por el juez Thomas Griesa.
De esta manera, la Corte Suprema dejó sin efecto el embargo por 100 millones de dólares que, desde fines de 2005, pesaba sobre fondos depositados por el BCRA en la Reserva Federal de los Estados Unidos.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, saludó la medida al considerar que la misma "ratifica que las decisiones de la Argentina en materia de gestión de su deuda son soberanas".
"Este fallo, en primer lugar, ratifica que las decisiones de la Argentina en materia de gestión de su deuda son ajustadas a derecho y son soberanas", consideró el ministro de Economía.
Asimismo, Lorenzino señaló que esa decisión del máximo tribunal de EEUU "va cerrando un ciclo en las finanzas públicas argentinas, que terminará en un mes con el pago del Boden 2012".
Detalles del caso.
El caso se inició en diciembre de 2005, cuando la Argentina anunció que pagaría la totalidad de la deuda al FMI.
En esa oportunidad, los fondos buitre invocaron la teoría del "alter ego", argumentando que el Banco Central se convertía en un brazo más del Tesoro del gobierno argentino.
Fueron dos fondos, el EM (propiedad controlada por el magnate Kenneth Dart) y NML Capital (del fondo Elliott) los que lograron convencer al juez Griesa en tal sentido.
Griesa primero embargó preventivamente los 100 millones de dólares, luego en el 2010 ratificó el fallo, cuando en Argentina culminaba la batalla política por el uso de reservas para pagar deuda al sector privado, que derivó en el desplazamiento de Martín Redrado del sillón principal del Banco Central.
Ese fallo se conoció el 7 de abril de 2010, cuando ya estaba vigente y operativo el Fondo de Desendeudamiento, para pagar deuda tanto a organismos internacionales, como a privados.
Precisamente, el uso de reserva respondió a una decisión del Gobierno de no salir al mercado a emitir más deuda, y a la posibilidad de ir recuperando las reservas con las exportaciones.
Reservas "inmunes"
La Argentina apeló el fallo y, el 5 de julio de 2011, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos (Nueva York) se pronunció a favor del país, y sin necesidad de tratar la teoría del "alter ego" invocado por los fondos buitres.
La Corte Suprema estadounidense sostuvo que la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera de los Estados Unidos (Foreign Sovereign Immunities Act, FSIA) protegía contra embargo o ejecución los fondos de un banco central o autoridad monetaria extranjera tenidos para su propia cuenta "sin importar si el banco o la autoridad es independiente de su gobierno".
Para ello, la Corte de Apelaciones se valió de un amicus curiae del gobierno de Estados Unidos, que defendió la postura argentina, al considerar que las reservas del Banco Central eran "inmunes" y estaban protegidas por el FSIA, y sin perjuicio de la independencia de las mismas con relación a los gobiernos centrales.
Finalmente, se conoció que la Corte Suprema no hizo lugar al recurso interpuesto por los buitres. (Télam)
Artículos relacionados