Reestructurar la deuda en 2005, fue lo correcto
Cristina manifestó estos conceptos al disertar en la tarde de ayer en Casa de Gobierno junto al premio Nobel en Economía, Joseph Stiglitz, sobre "La deuda en el contexto de la crisis global".
La Presidenta sostuvo que "lo que se está haciendo ahora no es capitalismo, (porque) restringir el consumo es hacer lo contrario a lo que propiciaba el capitalismo".
"Pretender la austeridad y que la gente se muera de hambre derivó en una distorsión del capitalismo que pasó de concebir a la producción por el capitalismo de los banqueros y la especulación".
Cristina resaltó la necesidad de "hacer scrum entre los países de la región" ante la crisis global, y en ese marco destacó que "el gran problema que tenemos en el mundo es la falta de liderazgo político para afrontar una solución y principalmente se advierte desde la eurozona".
Insistió además en que "el gran problema es político y no encontramos marco teórico al post neoliberalismo".
El proyecto argentino.
En este marco, la Presidenta aseguró que "uno de los principales fundamentos de nuestro proyecto político es sostener la demanda agregada".
Cristina sostuvo que "es absurdo solucionar los problemas con austeridad", y al evocar una frase del ex presidente Néstor Kirchner indicó que "los muertos no pagan las deudas y por eso él decía que era necesario hacer crecer a los países para que puedan honrar sus deudas".
Señaló además que "la responsabilidad de la deuda no es sólo de quien la toma, sino fundamentalmente del acreedor".
Agregó además que "los argentinos tienen que tener en claro que los únicos que emiten dólares están en Washington", al indicar que a pesar del déficit de Estados Unidos es el país que posee la única moneda de reserva en el mundo.
"Hay que regular los mercados y también los paraísos fiscales, porque de lo contrario estas crisis seguirán apareciendo de forma cíclica".
Joseph Stiglitz.
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz dijo ayer que Argentina adoptó un camino correcto al reestructurar la deuda en 2005, demostrando que es posible un camino de crecimiento frente a la receta del ajuste permanente.
"Argentina demostró que no fue fácil pero que es posible responder a la crisis (con una reestructuración de la deuda), haciendo posible seguir adelante", dijo Stiglitz ayer en una conferencia que brindó en el Museo del Bicentenario.
"La economía ha podido seguir adelante y Argentina ha tenido un alto crecimiento durante muchos años, lo cual demuestra que el análisis es correcto", enfatizó Stiglitz.
Caminos distintos.
El Nobel de Economía se refería a su propio análisis realizado en la conferencia de la tarde de ayer , durante la cual criticó duramente el camino seguido hoy en Europa y ayer en América latina, donde los gobiernos impulsan e impulsaron recetas de austeridad diseñadas por los bancos.
Al Banco Central Europeo (BCE), dijo Stiglitz, les preocupaba más durante la crisis de Grecia los problemas de los banqueros y esto ocurre "a menudo con los bancos centrales que son captados por los banqueros que son regulados y supervisados y, a veces, por los bancos más especuladores".
"Los banqueros han usado, en Estados Unidos en 2008 y actualmente en Europa, tácticas de miedo, diciendo que si los gobiernos no hacen lo que ellos quieren se acaba el mundo".
Stiglitz habló en el Museo ubicado en la Casa Rosada, poco antes de que hiciera uso de la palabra la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. (Télam)
Artículos relacionados