Lunes 07 de julio 2025

Argentina pide revisión del fallo

Redacción 08/09/2013 - 03.49.hs

El gobierno argentino presentó el la madrugada de ayer sobre el filo del cierre del plazo legal en Nueva York (la madrugada local), el pedido de revisión del fallo de la Cámara de Apelaciones, que prohíbe al país a pagarle a los acreedores del canje -el 93% que acordó con la Argentina- a menos antes le abone la totalidad de lo adeudado a los fondos buitre que ganaron una sentencia de 1330 millones de dólares.
Bajo el título "Petición para la revisión de la causa por parte del panel y revisión de la causa ante el Pleno de la Parte Demandada-Apelante República Argentina", ingresó el documento firmado por los abogados que defienden al país, del estudio Cleary Gottlieb.
La apelación es contra la decisión de la Cámara del pasado 23 de agosto de 2013 que ratificó el fallo completo del juez Thomas Griesa, de que la Argentina violó el pari passu (tratamiento igualitario a los acreedores) y por el cual se estableció un remedio de pago a los litigantes en el fallo de la Cámara que, a criterio del país, viola la ley de inmunidad soberana de los Estados Unidos.

 

Dos apelaciones.
En concreto, son dos apelaciones: una directa a la sala de los tres jueces que dictaron la sentencia (Barrington Parker, Reena Raggi y Rosemary Pooler), y otro pedido de revisión del fallo plenario de los trece jueces que componen el tribunal (igual que el procedimiento del primer fallo apelado por el país, de octubre de 2012).
Para la Argentina, "las ordenes enmendadas no sólo le prohíben a un soberano realizar pagos en su propio país a tenedores de su deuda reestructurada -esencialmente anulando el efecto de dos reestructuraciones aprobadas por este Tribunal-, sino que también inhabilitan al fiduciario de dicha deuda y a otros participantes en el sistema financiero, muchos ubicados fuera de los Estados Unidos, como por ejemplo Euroclear, para procesar pagos, bajo amenaza de desacato", sostiene el texto de 17 páginas, al que tuvo acceso Télam. "Ningún Tribunal de EE.UU. emitió alguna vez una orden de ese tipo", agregó.

 

Argumentos.
Estos son los principales argumentos que esgrimió la Argentina para justificar su postura:
-Que una interpretación de la cláusula "pari passu" como la que hacen el Juez Griesa y la Cámara, desafía "lo que es comercialmente razonable" según los mercados y las propias leyes de Nueva York.
"Sin ley de quiebras para los países, la decisión le impide al Estado pagar inclusive intereses descontados a aquellos acreedores que acuerdan reestructurar y aceptaron una "quita" en su deuda en cesación de pagos (93% de los acreedores), salvo que el Estado pague capital e interés total sobre alguna deuda que quede afuera de la reestructuración", afirma el texto legal argentino.
-Que una interpretación como la de los jueces terminará afectando a todos los países con crisis de deuda.
Se trata de un argumento que fue apoyado por la ex número dos del FMI, Anne Krueger, y el mismo FMI -según se conoció públicamente- y el gobierno de Francia, que emitió un "documento amigo" a la Corte Suprema de Estados Unidos.

 

Juicios pendientes.
El texto argentino revela que hay en Nueva York juicios pendientes por 403.000, de diversos países, por lo que frente a futuros reclamos de acreedores de países con deudas "los jueces deberán: o bien aplicar siempre el criterio usado en este caso con Argentina, con lo que todos los acreedores preferirán siempre un juicio a una reestructuración, o deberán analizar caso por caso, sin estándares uniformes, lo que contradice las jurisprudencia del Tribunal de aplicar siempre las mismas soluciones ante un mismo tipo de problemas", afirma el texto oficial.
-Que la sentencia de los jueces "afectan la Ley de Inmunidades Soberanas de los Estados Unidos".
Explica la Argentina que "la propia ley de los EE.UU. sobre Inmunidad Soberana, prevé que cuando un Estado ha sometido su jurisdicción a las leyes locales, sus bienes no pueden ser "embargados ni ejecutados" salvo que sean bienes ubicados en EE.UU. y de tipo comercial".
Agrega que "el propio fallo afirma que la orden está diseñada para eludir las protecciones de esta Ley de Inmunidades Soberanas, forzando el resultado prohibido por la propia Ley".

 

Defensa.
Para la defensa legal del país, "según la misma ley de los EE.UU., ningún Estado puede estar obligado a cumplir una sentencia, por lo que la interpretación de los jueces sería ir en contra de la propia ley dictada por el Congreso de los EE.UU.". (Télam)

 


'
'