Rechazan mito de impacto ambiental
Los directores del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (Clicet), Ricardo De Dicco y Federico Bernal, desmintieron los mitos divulgados sobre la fracturación hidráulica de las rocas generadoras de hidrocarburos, y descartaron que la formación geológica Vaca Muerta pueda contaminar acuíferos.
En las cuencas sedimentarias existen formaciones que contienen hidrocarburos (shale gas y shale oil) encerrados en capas impermeables que requieren de la aplicación de nuevas tecnologías para su extracción y posterior comercialización.
La explotación no convencional utilizada en este caso se denomina fracturación o estimulación hidráulica de la roca generadora que encierra a estos hidrocarburos.
Dicha estimulación consiste en inyectar agua a presiones muy elevadas con la aplicación de agentes de sostén (arenas especiales y determinados aditivos químicos) permitiendo que los hidrocarburos atrapados puedan fluir hacia la superficie.
Por consiguiente, para lograr estimular hidráulicamente la roca generadora se realizan perforaciones horizontales a varios miles de metros de profundidad.
Estas rocas generadoras en Argentina se ubican entre los 2.500 y 4.500 metros de profundidad, mientras que los acuíferos, en caso de existir, se ubican a menos de 300 metros debajo de la superficie.
En el caso de la formación geológica Vaca Muerta, se encuentra a más de 2.800 metros de profundidad.
Cuando se realiza la estimulación hidráulica de la roca generadora, los hidrocarburos no pueden migrar hacia la superficie y contaminar los acuíferos, debido a la existencia de múltiples capas sedimentarias que son impermeables y, por consiguiente, actúan como aislantes naturales. (Télam)
Artículos relacionados