Presentaron proyecto
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, presentó ayer ante el Senado su plan para "reformar" la justicia e invitó al Parlamento y a la sociedad civil a fijar "prioridades" en el proceso, convencido de que "no hay soluciones mágicas" ni "proyectos a libro cerrado" en el camino hacia la "modernización" del sistema judicial.
Garavano, acompañado por el coordinador del programa Justicia 2020, Ricardo Gil Lavedra, explicó esta tarde los principales puntos de la reforma -dividida en siete ejes para un cronograma de cuatro años- ante las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Asuntos Constitucionales en el salón Azul del Palacio legislativo.
El programa que impulsa el Gobierno -según detalló el ministro- tiene entre sus puntos centrales la conformación del "Equipo de jueces federales del crimen organizado", con jurisdicción y competencia en todo el país para dedicarse a la investigación de "delitos previstos en la ley de estupefacientes en los que haya indicios de que se trata de redes criminales asociadas al narcotráfico", de hechos de corrupción, trata de personas y contrabando aduanero.
En este marco, el ministerio planea crear cien juzgados federales nuevos, especialmente en la región NOA y NEA, para profundizar las pesquisas de esos delitos, lo que recibió ciertos reparos de parte del jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, quien recomendó consultar sobre la implementación de este punto al Poder Judicial para que esté "involucrado también en la reforma".
Otro de los proyectos contempla la modificación de la ley orgánica del Ministerio Público de la Defensa, con la idea de "profundizar los principios de independencia y objetividad y dotar de transparencia a los procesos de selección y remoción" de los fiscales, además de fijar en cuatro años el mandato de la Procuradora General. (Télam)
Artículos relacionados