Lograron testeos más rápidos
Científicos de la Universidad Nacional de La Plata desarrollaron un nuevo kit de extracción que simplifica los testeos de PCR para coronavirus y permite realizarlos en cualquier laboratorio, además de abaratar costos porque utiliza insumos nacionales. El nuevo procedimiento permite extraer material genético del virus mediante nanopartículas magnéticas y en menos tiempo que los métodos actuales. Otra de sus ventajas es que reduce el tiempo de contacto entre el laboratorista y la muestra.
El kit ya demostró ser efectivo y está listo para su producción e implementación en diagnóstico con pacientes, informó la UNLP. Su desarrollo estuvo a cargo de un grupo interdisciplinario de investigadores de cuatro institutos de la UNLP y el Conicet La Plata: el Instituto de Física (IFLP), el de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM), Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Inifta), y el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG).
El nuevo método de diagnóstico resulta simple, eficiente y económico y fue desarrollado mediante un convenio entre los ministerios de Producción y Salud bonaerense, la UNLP y el Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas La Plata. Claudia Rodríguez Torres, investigadora del IFLP y directora del proyecto explicó que «el kit de extracción rápida de ácido ribonucleico (RNA) para diagnóstico de Covid-19 permite extraer el material genético de las muestras clínicas inactivadas, utilizando nanopartículas magnéticas».
Novedosa.
«Un imán colocado fuera del tubo de ensayo atrae luego esas nanopartículas cargadas con el RNA del virus y se descarta el resto de la muestra. El RNA aislado se usa para el diagnóstico por amplificación de ácidos nucleicos, siendo RT-PCR el método más usado», agregó. «Lo novedoso es la simplificación del procedimiento y el uso de elementos nacionales. La mayoría de los laboratorios usan minicolumnas (una suerte de cartucho que retiene el RNA) que requieren varios pasos de centrifugación». En cambio, «el método basado en nanopartículas magnéticas no requiere centrifugación y puede completarse en cualquier laboratorio con materiales de fabricación local, por lo que resulta mucho más económico».
Estas ventajas resultan clave a la hora de realizar el diagnóstico porque «reducen las posibilidades de contaminación, disminuyen la exposición del operador al contagio y minimizan los tiempos de preparación de las muestras». Pero además, «en actual crisis sanitaria como ésta, es esencial ampliar las capacidades diarias para procesar muestras con disponibilidad limitada de equipamiento: es el primer método de este tipo de producción nacional», advirtió.
Si bien el desarrollo no incluye modificaciones en el método de detección del RNA, es posible combinarlo con kits desarrollados por argentinos que sustituyen el uso de los costosos cicladores térmicos para RT-PCR por una incubación a temperatura constante y constituyen también un avance en términos económicos y simplificación del instrumental requerido. Así, el diagnóstico molecular de Covid-19 podría realizarse en laboratorios con un equipamiento mínimo e incluso en laboratorios móviles.
«El kit ya fue validado con muestras de hisopados nasofaríngeos de pacientes con sospecha de Covid en los laboratorios de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Exactas, del Hospital Rossi y del Hospital Evita de Lanús. Y se logró comprobar que nuestro desarrollo tiene una sensibilidad comparable al método de columnas y al método robotizado que utiliza nanopartículas magnéticas comerciales» aseguró la investigadora.
El desarrollo de la UNLP no sólo los costos y procesos de preparación de ácidos nucleicos: también permite disponer de un método automático para procesar muestras a escala mediana y grande, de manera rápida, segura y confiable. Y, al mismo tiempo, reemplaza insumos importados por otros de producción nacional.
Ayer hubo más de 7 mil contagios
Otras 131 personas murieron y 7.307 dieron positivo por coronavirus en las últimas 24 horas, elevando a 53.252 los fallecidos y 2.162.001 los contagiados desde el inicio de la pandemia. Según el Ministerio de Salud, hay 3.525 pacientes internados en terapia intensiva, con una ocupación de camas de adultos del 54,5% en el país y del 60,1% en el AMBA. Además, según el Monitor Público de Vacunación, hasta las 18 de ayer la cifra de personas vacunadas ascendía a 1.731.193 , de los cuales 1.382.782 recibieron una dosis y 348.411 las dos, mientras que las vacunas distribuidas llegan a 2.975.410.
Artículos relacionados