Jueves 10 de julio 2025

Aumentan 27% los fondos para economía social

Redacción 21/01/2014 - 01.05.hs

El gobierno provincial incrementó 27,3 por ciento los fondos para el desarrollo del Programa de Economía Social que impulsa "micropymes" en todo el territorio pampeano. De esta manera, el presupuesto aprobado para el plan pasará de 6.574.500 pesos que se invirtieron en 2013, a 8.373.000 pesos durante este año.
Durante 2013, 76 localidades ejecutaron el programa, y solo cuatro no presentaron proyectos: Ceballos, Sarah, Unanue y Metileo, financiándose 617 emprendimientos a través del Ministerio de Bienestar Social.
"Un aspecto importante a resaltar es que una vez otorgado el crédito, el recupero de fondos queda en el municipio para proceder a financiar nuevos emprendimientos dentro del programa", afirmó la subsecretaria de Política Social, Patricia Asquini. Y destacó con mejor recupero en los cinco años de ejecución sin interrupción y con mayores valores a las localidades de Guatraché, Intendente Alvear, Dorila, Eduardo Castex, Santa Rosa, Trenel, 25 de Mayo, Caleufú, Doblas, Alpachiri, Agustoni y Toay, entre otras.

 

¿Qué se financia?
En la página web del MBS, en el link "Economía Social", se encuentran publicados los Informes de Gestión del Programa, que incluyen datos detallados por localidad, además de información específica sobre montos y emprendimientos financiados.
Según los datos del año 2013, el 57 por ciento de los proyectos financiados estuvieron dirigidos a la producción de servicios (albañilería, jardinería, taller mecánico, peluquería, taller de costura, alambrados, consultorios varios, gimnasios, servicio de musicalización y producción de audiovisuales, taller de chapa y pintura, lavadero de autos, servicio de catering, electricidad y gomería, entre otras); el 26 por ciento al comercio (venta de ropa, almacén, rotisería, kiosco, cotillón y descartables, pizzería, carnicería, fiambrería, librería, lubricentro y mercería, entre otras); y el 18 por ciento a la producción de bienes (entre las actividades más elegidas se encuentran: confección textil, artesanías, carpintería, cría de animales, panificación y pastelería, huertas y viveros, elaboración de pastas, viandas caseras y metalurgia, entre otras).
En años anteriores el predominio de los proyectos financiados fue, en forma alternada, comercios y servicios, destacó Asquini.

 

Objetivos para 2014.
La subsecretaria explicó que a partir de la ley 2684 de 2012, se estableció que el 10 por ciento del monto correspondiente a cada localidad en el Programa Economía Social deberá destinarse a personas con discapacidad que pretendan desarrollar un emprendimiento productivo. "Esto produjo una innovación en la reglamentación del programa", destacó. Si bien la población con discapacidad debía ser priorizada al momento de seleccionar los proyectos, no estaba regulado explícitamente la obligatoriedad de su incorporación. Esto permitió la visibilidad de la temática en los pueblos y significó la posibilidad para emprendedores con discapacidad pudieran llevar adelante sus proyectos. En 2013 se financiaron 18 proyectos en once localidades (25 de Mayo, Caleufú, Catriló, Colonia Barón, Doblas, Parera, Rancul, Santa Rosa, General Pico, Anchorena y Villa Mirasol) por un monto global de 657.450 pesos.
Asquini precisó que para 2014 los objetivos del MBS son "promover el asociativismo entre productores locales, promover el fortalecimiento de redes de comercialización regional y provincial, que permita la ubicación en el mercado de la producción generada, y desarrollar capacitaciones, como estrategia de trabajo, dando continuidad a las actividades conjuntas iniciadas con el Ministerio de la Producción y articulando acciones con la Dirección de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de Nación".
También se implementará con especialistas del Senasa capacitaciones en manipulación de alimentos, normas de higiene, seguridad y conserva, dirigidas tanto a emprendedores como a referentes de áreas productivas de los municipios.

 

Fondos descentralizados.
El Desarrollo de Economía Social del Ministerio de Bienestar Social es parte de los programas que prevé la Ley de Descentralización para financiar proyectos en todo el territorio provincial. La ley provincial 2358 de "Creación del Consejo Provincial de Descentralización de la Provincia de la Pampa" y su modificatoria 2461, prevé la creación de un Fondo de Financiamiento Federal a partir del cual el MBS como autoridad de aplicación implementa tres programas: Asistencia Alimentaria (Tarjeta Social), Participación Comunitaria y Desarrollo de la Economía Social. De esta manera se asigna fondos a los municipios y comisiones de fomento según un distribuidor que considera cantidad de población, necesidades básicas insatisfechas; índice de desertización; desnutrición; matriculados en establecimientos educativos; jóvenes que no estudian ni trabajan; adultos mayores sin jubilación ni pensión y viviendas deficitarias.

 


'
'