Sabado 05 de julio 2025

Esperan los estudios de la UNLPam

Redacción 27/04/2017 - 01.55.hs

Después de una concurrida reunión de la Comisión de Ríos Interprovinciales, no se definió el proyecto del Frepam, que propone que el Acuífero del Valle Argentino "se declare de interés legislativo", y solicita además "asegurar su conservación y preservación, desechando toda posibilidad de extracción de agua del mismo para inyectarlo al Acueducto del Río Colorado".
El Frepam ha mostrado -y lo materializa en su proyecto- su oposición al plan de la Provincia para que aguas del acuífero achense se vuelquen al acueducto del Colorado.
El primero en disertar ante una concurrencia numerosa fue el especialista Carlos Schulz, quien no dejó de sorprender cuando expresó que "el acuífero Valle Argentino no existe", señalando que se trataba de "una denominación geográfica".
"No se puede adoptar una definición política hasta que no esté finalizado el estudio que está realizando el equipo de trabajo de la Universidad Nacional de La Pampa", fue la conclusión del encuentro que se realizó en la Sala del Pensamiento de la Legislatura provincial, y de la que tomaron parte representantes de distintas entidades de la ciudad de Santa Rosa y de General Acha.

 

Marco técnico.
El bloque Frepam propone declarar de Interés legislativo la conservación y preservación del Acuífero del Valle Argentino, desechando toda posibilidad de extracción de agua del mismo, para inyectarla al Acueducto del Río Colorado.
Participaron del encuentro funcionarios provinciales y municipales, técnicos de la provincia y de la Universidad, el Secretario de Recursos Hídricos de La Pampa Javier Schlegel; la intendenta de General Acha María Julia Arrarás; de la Fundación Chadileuvú, de la Asamblea Permanente de los Ríos; de la Asamblea del Agua; la totalidad de los concejales de la ciudad de General Acha y secretarios y asesores legislativos.
Se notó alguna pretensión de evitar polemizar por posiciones políticas partidarias, y se intentó dialogar en un marco técnico. En algún momento hubo cuestionamientos para quienes ejerciendo cargos públicos en Santa Rosa no hicieron lo suficiente en obras para impedir que el agua falte en la ciudad.
Abel Sabarots, diputado radical, expresó que a pesar que fue invitado "en siete oportunidades" no pudieron conseguir que el secretario de Recursos Hídricos, Javier Schlegel concurriera a General Acha para hablar sobre el acuífero. "Fue uno de los primeros en decir que no se iba a tomar ninguna definición hasta el termine el estudio del equipo universitario", y que no se apartaría "ni un milímetro de la ley".

 

Unidad de gestión.
En el encuentro hubo coincidencia para formar una unidad de gestión para trabajar sobre el acuífero Valle Argentino, en especial sobre el agua de buena calidad que tiene y que podría ser perjudicada al inyectarse al acueducto. Schulz dijo que el estudio comprende "un monitoreo continuo ambiental".
Rubén Giordano, representante de la comunidad achense pidió que los vecinos de Acha sean "protagonistas" y bregó "por la conformación de un organismo de gestión". Adriana Leher, oriunda de la localidad, también se mostró preocupada por el tema, realizando algunas consultas a los técnicos, en especial a Schulz.
Jorge Tullio, en el final, hizo una reseña histórica sobre el acuífero Valle Argentino, desde las rastrilladas indígenas y un estudio que se realizó en la década del '80, que ya se hablaba de la alternativa de darle agua a Santa Rosa si se hacía el acueducto.

 

Fernández disertará en Mendoza
El vicegobernador Mariano Fernández será disertante en el encuentro del Bloque Argentino de Parlamentarios Sudamericanos del Mercosur, y se referirá a la situación de las economías regionales.
Así quedó establecido ayer en la Comisión del Parlamento Patagónico y del Mercosur, donde también se decidió que varios legisladores concurrirán a la Asamblea del cuerpo de parlamentarios del Mercosur, a realizarse en San Rafael (Mendoza), el 4, 5 y 6 de mayo.
En el cónclave se abordarán distintos temas, y uno de ellos será el Estado y situación de las economías regionales en el proceso de integración", también se trabajará en comisión. Al final se elaborará un documento, que se dará lectura en el lugar donde se construirá el "Paso las Leñas".
Este paso contempla un túnel de 13 kilómetros, a 2.050 metros sobre el nivel del mar, con un camino recto, sin curvas, sin subidas y bajadas. El emplazamiento del túnel es entre el cajón del río Cortaderal (Chile) y la cuenca del río Atuel (Argentina), siendo una obra que permitirá la conexión de Mendoza con el Pacífico.
Fernando Perelló (Frepam), presidente de la Comisión del Parlamento Patagónico, y Alicia Ré, son vicepresidente por la región patagónica y secretaria de Gabinete, respectivamente. En tanto Ricardo Consiglio es actualmente vicepresidente por nuestro país en la Unión de Parlamentarios Sudamericanos del Mercosur.

 

'
'