Sabado 12 de julio 2025

Bronquiolitis: previenen por una segunda ola

Redacción 08/08/2024 - 00.16.hs

Como en cada invierno, dado su carácter estacional, la bronquiolitis está siendo una preocupación para las familias pampeanas. En el Hospital René Favaloro ya batallaron con un primer pico de la enfermedad pero no se relajan, pues las estadísticas marcan que muy probablemente se producirá una segunda oleada sobre finales de este mes y principios del próximo.

 

“La bronquiolitis es una entidad estacional, propia del invierno, son cuadros de origen viral, que muchas veces empiezan como cuadros tediosos, porque inician como respiratorios en las vías aéreas superiores, entonces los papás vienen muchas veces a la guardia, les dicen que no es nada, pero terminan en bronquiolitis”, explicó María Cecilia Lorda, la titular de Pediatría del nuevo hospital.

 

¿A qué población afecta la enfermedad? “Se sucede en bebés chiquitos -respondió-, menores de dos años. Y como es una entidad viral, el tratamiento es de sostén, sin antibióticos. Lo que se hacen son tratamientos de oxígeno terapia, aerosoles, los famosos ‘paf’, que son broncodilatadores, para que el bebé respire mejor hasta que logre resolver el cuadro de mocos que obstruye las vías respiratorias”.

 

Evolución.

 

Por la propia evolución de los cuadros de bronquiolitis, la etapa más obstructiva de las vías aéreas se da entre el sexto y séptimo día, lo cual suele generar preocupación en madres y padres, porque advierten que a pesar del tratamiento el cuadro desmejora. “Ellos le hacen el tratamiento, ven que no mejora y se preocupan, pero esto es lo normal de la enfermedad”, sostuvo.

 

Una incomodidad adicional que generan estos cuadros según la especialista es que requieren muchos controles médicos, para monitorear la evolución de cerca, tratando de evitar que los cuadros se agraven hasta el punto de requerir una internación. “Tratamos evitar la internación del paciente, porque no es algo gratuito, hay que evaluar los riesgos y beneficios, porque en una internación a veces se somete a los bebés a una infección intrahospitalario. Entonces lo que se hace es someter a los bebés a varios controles consecutivos, para ver la evolución clínica”, dijo.

 

Este año, el pico más alto de la enfermedad se produjo sobre finales del mes pasado y los primeros días de agosto. “Llevamos por encima de 50 casos. Tuvimos casos que llegaron a la terapia intensiva pediátrica, pero afortunadamente no tuvimos ningún fallecido. Ahora la demanda bajó, pero estamos esperando un segundo pico para fines de agosto o inicios de septiembre”, dijo Lorda.

 

La médica recordó que la enfermedad tiene recaídas, lo también genera angustia a las familias.

 

Prevención.

 

Lorda recomendó el lavado de manos como una práctica fundamental para minimizar la posibilidad de contagios. También se les recomienda a las mamás y papás de las y los bebés recién nacidos que intenten evitar el contaco con mucha gente, como suele ocurrir en las guarderías y jardines maternales. “Si se pueden evitar hasta los dos años”, mejor.

 

Otra recomendación es airear los ambientes, no usar aerosoles o perfumes y, en lo posible, evitar la calefacción a leña, ya que pueden ser desencadenantes de la obstrucción, al igual que el cigarrillo. “El problema es el humo, porque favorece la bronco-obstrucción. Los bebés tienen vías aéreas que son pequeñas y están inflamadas, llenas de mocos, por lo tanto si a eso le sumamos las toxinas que genera la combustión de la leña o el tabaco, se favorece más a la inflación de la vía aérea, perpetuando más el cuadro de bronquilitis”, dijo.

 

'
'