“El desastre ecológico más grande de la historia”
La demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es impulsada por la Asamblea por los Ríos Pampeanos y la Fundación Chadileuvú. “Hace ya bastante tiempo que en la Fundación Chadileuvú se discutió la necesidad de recurrir a la Suite de Supranacionales, fundamentalmente los que están en el marco de la Organización de Estados Americanos, es decir la Comisión de Derechos Humanos de la OEA y la Corte”, recordó el titular de la Fuchad, Alberto Golberg. Y en ese sentido, amplió que “las últimas acciones de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación se había llegado a una situación inédita donde por primera vez una provincia entra en rebeldía y no acata las ordenes de la Suprema Corte”.
“La Corte Suprema agotó todas sus posibilidades, no tiene ejercito de policías a su disposición y se guía por criterios políticos donde Mendoza tiene las de ganar como provincia más importante que La Pampa desde el punto de vista electoral y económico. La única posibilidad que nos queda es iniciar un camino largo, pero que puede tener éxito y llagar a lo que aspiramos todos lo pampeanos, que por fin el agua de Atuel corra por el cauce de La Pampa”, concluyó.
“Desastre ecológico”.
Roberto “Taragüí” Rodríguez, integrante de la Asamblea por los Ríos Pampeanos, recordó la lucha pro los ríos fue iniciada por antiguos pobladores, artistas, músicos, que se han venido expresando de distintas formas por más de más de 70 años. “Este robo que viene ejerciendo Mendoza aguas arriba, que nos toca a nosotros en particular y a otras provincias aguas abajo, va alcanzando grandes niveles de lucha donde, acompañado por el pueblo pampeano y las localidades más afectadas por estos cortes, han ido poniendo sobre la vividera el robo no solo del río Atuel si no también del Salado que ha provocado el desastre ecológico más grande de la historia de nuestro país”.
“Nos hemos sentidos acompañados por todo un pueblo, por el Gobierno provincial que ha venido encabezando esta lucha y por las ONG. Nosotros como ONG nueva hemos venido bregando por este resultado, hemos acompañado presentaciones ante la justicia, la cual ha dado veredicto favorable para La Pampa. Ahora nos está quedando esta última instancias de reclamo. Esperamos tener resultados positivos en esta presentación internacional, no solo en declaraciones si no en los hechos, hay que terminar con este silencio que tiene Mendoza y la Corte Suprema de Justicia”, finalizó.
Artículos relacionados