Lunes 15 de abril 2024

Estudian corrida para evitar catástrofes

Redacción 02/01/2022 - 15.58.hs

Una investigación argentino-española sobre la dinámica de multitudes en el tradicional Encierro de San Fermín (España) en la que ha tenido activa participación un docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ha logrado una amplia repercusión internacional tanto en medios periodísticos como en publicaciones especializadas.

 

En la investigación, el equipo que integró el doctor en Física, Luis Pugnaloni, analizó cómo se mueven las personas antes, durante y después de la corrida de toros, y determinó cuál es la velocidad máxima a la que puede moverse una persona en una estampida antes de que comiencen a producirse tropezones y caídas. El estudio encontró resultados inesperados, por ejemplo, que a medida que aumenta la densidad de personas, también aumenta la velocidad de cada individuo, algo que va a contramano de otros sistemas físicos. Sus resultados servirán para mejorar los procedimientos de evacuación en lugares muy concurridos ante situaciones de emergencia.

 

Avalada por la prestigiosa Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la investigación que llevaron adelante cuatro argentinos y dos españoles se denomina "Pedestrian dynamics at the running of the bulls evidences an inaccessible region in the fundamental diagram" y se publicó en el número de principios de diciembre de los 'Proceedings' de la academia norteamericana. Lleva la firma de Daniel R. Parisi, Alan G. Sartorio, Joaquín R. Colonnello, Angel Garcimartín, Luis A. Pugnaloni e Iker Zuriguel.

 

Parisi, Sartorio y Colonnello se desempeñan en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA- Conicet); Garcimartín y Zuriguel en el Departamento de Física y Matemática Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra; y Pugnaloni en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa.

 

La investigación mostró que la fiesta vasca de San Fermín representa un "excepcional laboratorio" para estudiar la dinámica de una multitud cuando se desencadena el peligro. Si bien a diferencia de otras situaciones de catástrofes, la inminencia del peligro no sorprende a los jóvenes que, precisamente, esperan la llegada de los toros, el comportamiento colectivo una vez que la crisis se desata es lo suficientemente real como para aportar conclusiones válidas.

 

Filmando la desesperación.

 

Para desarrollar la investigación, el autor principal del 'paper', Daniel Parisi, alquiló en el año 2019 dos departamentos ubicados en un primer piso que dan a la calle Estafeta de la ciudad vasca de Pamplona, que es la vía que usan los toros para desplazarse hasta el sitio donde serán encerrados, de acuerdo con el informe difundido por Fernando Tourn, del área de Prensa y Comunicación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa.

 

Desde ese lugar privilegiado colocó dos videocámaras con las cuales registró en forma continua lo que ocurría en la calle. Una de las cámaras estaba a pocos metros de la esquina de la calle y otra a unos 150 metros más adelante. Las filmaciones se hicieron dos días consecutivos de la corrida del año 2019, que fue la última que se concretó previamente a la irrupción de la pandemia de Covid-19.

 

El registro fílmico arrojó resultados novedosos, incluso sorprendentes, al punto que convencieron a Parisi de convocar a especialistas en distintos campos de la Física. Uno de los ellos fue Luis Pugnaloni, un físico egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, doctorado en Física en la Universidad Nacional de La Plata, y especializado en física de materiales granulares. Pugnaloni participó activamente primero en la diagramación del experimento -dónde y cómo colocar las cámaras-, luego en la interpretación de los datos recogidos y finalmente en la redacción del artículo científico.

 

Un régimen único.

 

"En nuestro estudio caracterizamos la dinámica de los corredores en el famoso festival de la 'Corrida de los Toros' computando las velocidades individuales y globales y las densidades, como también la presión de la muchedumbre", explicaron los autores en el 'abstract' del trabajo enviado a PNAS. "En contraste con sistemas pedestres previamente estudiados -señalaron-, develamos un régimen único en el cual la velocidad se incrementa a la par que aumenta la densidad, algo que puede ser entendido en términos de la voluntad de los corredores de desplazarse a distintas velocidades".

 

Un hallazgo novedoso está relacionado con el diagrama que vincula la velocidad de los corredores con la densidad de la muchedumbre. Hay un sector de ese diagrama que resulta inaccesible, en el cual no hay datos. "Esto puede explicarse por la caída de los corredores", anticiparon. Es decir, llega un momento en que la turba no puede alcanzar una velocidad aún mayor y comienzan los tropezones y caídas.

 

Las videocámaras suspendidas en la calle Estafeta muestran un primer momento en que se ve a un grupo de personas merodeando por el lugar, y luego la estampida de los que escapan ante la llegada de los toros y sus cornadas mortales. La gente corre delante de los toros, algunos se hacen al costado y otros incluso acompañan la carrera de los fornidos vacunos.

 

Una vez que la turba sobrepasó una densidad de dos personas por metro cuadrado, virtualmente nadie puede sostener velocidades por encima de un trote ligero, es decir, en torno a 2 metros por segundo.

 

Es el momento en que la gente comienza a chocar y caer unos encima de otros. Porque así como provoca un incremento de la velocidad del grupo, la densidad también dispara la tragedia.

 

Por ello, las claves para evitar las muertes en estampidas humanas y situaciones extremas parecieran estar en evitar correr todos juntos -regla básica de los protocolos de evacuación-, y diseñar sistemas de emergencia que eviten la densificación de la muchedumbre, de forma tal de evitar los tropiezos y las caídas.

 

Límites máximos.

 

Entender los límites de velocidad impuestos por la muchedumbre puede ayudar a los investigadores a construir mejores modelos del movimiento pedestre y eficientizar los sistemas y protocolos de evacuación en incendios y otras emergencias, destacó Daniel Parisi, autor principal del artículo, en declaraciones que hizo a la publicación Science -que dedicó un importante artículo al 'paper' publicado en PNAS.

 

Los resultados encontrados por el equipo de Parisi ayudarán a todas las personas involucradas en el armado de estructuras, edificios e incluso procedimientos para situaciones de crisis, a pensar formas más efectivas para facilitar la evacuación de un edificio en llamas o extremos similares.

 

En la actualidad los protocolos de evacuación y emergencias están diseñados con parámetros tomados en situaciones de calma, un defecto de origen que impide ajustar los proyectos a la realidad. Esto se da de este modo porque los ingenieros y arquitectos prácticamente no tienen oportunidades de observar y recolectar información sobre cómo se comporta una multitud cuando huye desesperada ante un peligro que pone en riesgo su vida.

 

Dice Parisi que la mejor forma de proceder en una situación de emergencia "es evitar correr o empujar todos juntos, tal como nuestras maestras de primaria nos enseñaron. Si todos permanecemos erguidos -sin gente rodando por el piso-, es menos probable que el sistema se bloquee".

 

Con el trabajo del que ha participado el docente pampeano, una parte de esta carencia podrá subsanarse y con ello, ajustar los modelos, hacerlos más exactos y -obviamente- salvar más vidas ante estampidas y situaciones de emergencia en lugares muy concurridos.

 

Un traslado por las inundaciones.

 

Oriundo de la ciudad bonaerense de Pehuajó, Luis Pugnaloni llegó a La Pampa en 1987 con su familia a consecuencia de las inundaciones que esos años afectaron el oeste bonaerense. Aquí terminó el colegio secundario y luego decidió estudiar Física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam. Tras egresar con el título de Licenciado en Física, se trasladó a la ciudad de La Plata para obtener su título de doctor en Física en la Universidad Nacional de La Plata.

 

En la actualidad se desempeña como profesor titular en la asignatura Trabajos de Laboratorio II de la carrera Licenciatura en Física e investigador principal del Conicet. Recientemente promovió la creación del Grupo de Trabajo en Física de Materiales Granulares en la facultad.

 

Su participación en la investigación liderada por Parisi fue amplia: colaboró en el diseño del experimento para registrar la información, en la interpretación de los datos y en la redacción del artículo científico.

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?