Sabado 19 de julio 2025

Inundaciones: Santa Rosa y Toay sin un plan

Redacción 14/03/2025 - 00.09.hs

El ingeniero Raúl Crespillo, quien fue asesor del ex gobernador Carlos Verna en temas de saneamiento, reiteró a la luz de lo ocurrido en Bahía Blanca sus advertencias sobre la alta posibilidad de inundaciones en Santa Rosa y Toay. Además denunció la falta de voluntad política de las autoridades de ambas ciudades para hacer un estudio conjunto de planialtimetría sobre las alrededor de seis mil hectáreas que ocupan los municipios vecinos y sus zonas de influencia.

 

El especialista estuvo el miércoles por la noche en La Parte y el Todo, que se emite los miércoles a las 22 horas por la TVPP. La consulta con Crespillo comenzó con la mención de la investigación que realizaron las geógrafas Yamila Lambrecht y Paula Zapperi, del Conicet y la Universidad Nacional del Sur, que anticipaba lo que ocurrió con las inundaciones en Bahía, Ingeniero White y General Cerri.

 

“Yo no conozco mucho de Bahía Blanca, simplemente puedo decir que, dependiendo de la ubicación de cada ciudad, serán las condiciones de recepción de determinada cantidad de agua. Bahía Blanca no está en condiciones de recibir la cantidad de agua que recibió”, sostuvo.

 

- Fueron 40 centímetros de agua en ocho horas.

 

- Sí, pero además está muy maltratada, no ha sido debidamente mantenida, al igual que Santa Rosa, y no ha sido planificada, como Santa Rosa. Entonces, se encuentra con una precipitación extraordinaria, con una obra de infraestructura incompleta y no bien mantenida, y da como resultado esta terrible desgracia. A esto hay que sumarle que no tiene ningún plan de contingencia para este tipo de eventos, como no tenemos acá. Y nos encontramos de hoy para mañana con gente deambulando hace cinco días, no teniendo un comité único que agrupe a todos los que están asistiendo a la gente.

 

-¿Eso de quién es responsabilidad? El municipio, la provincia, el gobierno nacional…

 

-Es de todos. Pero siempre, ante una situación como esa se genera lo que se denomina Estado de sitio. Suena feo, pero tiene que estar para que no haya robos y para que ese comité pueda trabajar en un marco de seguridad. A Santa Rosa le ocurrió esto mismo en 2017: tuvimos 3 mil personas sin vivienda por un tiempo y 700 casas quedaron inundadas.

 

-La investigación del Conicet planteaba el problema que presentan las rutas y las vías del ferrocarril, que dificultan el escurrimiento del agua. Santa Rosa tiene una vía del ferrocarril que atraviesa toda la ciudad y la Avenida Perón que no permite el paso del agua de un lado al otro.

 

-Casualmente he constituido, junto a un grupo de personas, una comisión vecinal, la del barrio Lowo Che, que está dividida en dos por una avenida que va a complicar cualquier proyecto de servicio que se quiera llevar a cabo. Eso, cuando se reformula el proyecto vial, tiene que estar contemplado el proyecto de escurrimiento de los excedentes hídricos. Lo primero que hay que hacer, que no se hizo nunca, es estudiar el área -que deben ser unas 6 mil hectáreas- que componen el conurbano y las dos ciudades: Santa Rosa y Toay. De ahí hay que determinar la topografía.

 

-Relevarlo planialtimétricamente.

 

-Exacto.

 

-¿Eso no está hecho?

 

-Eso no está hecho. Con los medios que tenemos se hace con muy poco dinero y rápidamente.

 

-Yo he visto mapas elaborados por el IGM.

 

-Lo que has visto son curvas de nivel con una equidistancia de cinco metros. Hay que hacerlo con 50 centímetros, porque de ahí van a salir las líneas de escurrimiento naturales del agua. Con esas curvas de nivel y esas líneas de escurrimiento naturales vamos a poder determinar cómo vamos a forzar las líneas de escurrimiento para poder hacer los desagües pluviales. De ahí vamos a sacar qué zonas deben ser sacrificadas y no construidas.

 

-¿Hay áreas donde no puede haber viviendas?

 

-Esa es una zona de sacrificio. Hay que poner forestación y cobertura para que infiltre y detenga el escurrimiento. Los árboles absorben agua. Y la segunda parte va a tener que ser áreas de sacrificio efectivas como el Bajo de Giuliani y la laguna Don Tomás. Una vez que se ha determinado todo eso podemos empezar a pensar en qué áreas podemos construir, pero no se pueden construir al 100 por ciento. Hay un barrio que tenemos acá, Villa Angela.

 

-En el barrio Lowo Che, en Toay.

 

-Sí. Un loteo reciente que es un verdadero disparate. Casas que valen fortuna, en espacios muy pequeños, que han impermeabilizado toda la superficie. Van a tener problemas severos en el futuro. Lo digo por si algún vecino me escucha, para que lo sepa.

 

-No hay escurrimiento en Villa Angela.

 

-No lo sé, porque nadie lo ha estudiado. Probablemente alguien va a construir un barrio lindero, y le va a tirar encima todo el agua y no se van a enterar. Por eso es necesario evaluar las 6 mil hectáreas que constituyen todo el entorno de Santa Rosa y Toay.

 

-¿No se pueden hacer desagües pluviales en ambas ciudades que no sean en forma conjunta?

 

-Obviamente, porque al agua no se le puede pedir que doble para acá o para allá porque esto es Toay. Eso es imposible.

 

-¿Y cuánto cuesta ese estudio?

 

-Eso en principio es una falta de voluntad política de los dos intendentes, que no se ponen de acuerdo. Yo creo que el costo es irrelevante. Conozco casas que valen 500 mil dólares en estos lugares. Una persona que se hace una casa de ese valor en ese lugar, tiene que ir al psiquatra. Una casa de esas vale más que todo el estudio que le estoy diciendo. Y de ese estudio surge un plan de saneamiento, que va a tener dos programas, el de Toay y el de Santa Rosa, probablemente con alguna obra que sea concurrente, dentro del programa va a haber subprogramas: aguas, cloacas, desagües cloacales y preservación del recurso subterráneo para ambas localidades, porque eso sí va a tener que llevarlo a cabo cada una de las comunas. Como si fuera un código urbano, o de tránsito, que hay que respetar para vivir en comunidad.

 

-El esquema principal según el cual el agua de Santa Rosa va hacia la laguna y de allí se deriva al Bajo de Giuliani se mantendría.

 

-Seguro, lo que está hecho se incorpora al nuevo plan.

 

-¿Y Toay dónde desagua?

 

-No sabemos, porque no está estudiado. Y si no hacemos ese estudio, no lo vamos a saber nunca.

 

-Como es un médano el agua excedente en el Lowo Che forma lagunas sobre las calles.

 

-Exacto. Y se va a infiltrar en la medida que no sigamos densificando la población. A medida que usted densifica la construcción, modifica el esquema de escorrentía y por supuesto acumula cada vez más agua y al estar más consolidado el suelo, infiltra menos y cuesta más que evapore. Yo vengo diciendo estas cosas hace 10 ó 15 años y todo el mundo se hace el distraído. Las consecuencias las vamos a pagar no este año, pero probablemente en la próxima lluvia extraordinaria que tengamos, se van a acordar de esto que dije.

 

-¿Los barrios del Este de Santa Rosa, como el Néstor Kirchner, qué escurrimiento tienen?

 

-No tienen estudios.

 

-De alguna manera no hay ahí una falta de cumplimiento de deberes…

 

-Seguramente. Que se lo demanden a quien le corresponda. Lo importante es hacer los estudios, porque antes que nada, lo que eso permite saber es a qué altura debo construir mi casa para que no se inunde cuando hay una lluvia excesiva. Todo eso surge de un estudio, lo puede decir cualquier ingeniero que se recibió la semana pasada. El problema es cómo se urbanizan los barrios. Aparece un tipo, lo aprieta al intendente, el intendente lo urbaniza, el tipo que tenía una parcela que valía 100 mil pesos la hectárea pasa a valer un millón de dólares, se hace rico, y nos deja un pasivo ambiental y económico a las futuras generaciones, nos llena de problemas y estafa a un montón de familias que compran un terreno en una zona inundable.

 

'
'