Jueves 11 de abril 2024

Nervi desde ojos jóvenes

Redacción 23/01/2022 - 01.16.hs

A partir de una propuesta de la docente de Lengua y Literatura del Instituto María Auxiliadora de Santa Rosa, tres alumnas escribieron un trabajo final sobre la vida y obra del pedagogo, escritor y poeta pampeano Ricardo Nervi.

 

Gisela Colombo *

 

Una de las vías más poderosas de la difusión literaria es el canon de lecturas escolares. Si Rubén Darío u Horacio Quiroga han sido más populares que otros escritores es precisamente por esto: ambos ingresaron a los manuales escolares. ¿Por qué lo hicieron ellos y no otros? Debe haber muchos factores que contribuyeron. Lo cierto es que acercar los grandes autores de una tradición no deja de ser uno de los privilegios docentes, aunque también resulte una obligación moral y estética, cuando se trata de los artistas más representativos, esos mismos que crean tradición.

 

Tal propósito persigue el espacio de Lengua y Literatura, al concebir un trabajo de investigación grupal que cumplen estudiantes de 16 y 17 años del Instituto María Auxiliadora, tal como sin dudas sucederá en muchas otras instituciones a lo largo y ancho de la provincia y del país. Cada año se sumergen en una aventura de investigación lírica a partir de un poema. Luego de todo el estudio, el análisis y la reflexión fraguan en un texto final. Los resultados, en estos casos, son en sí mismos una evocación respetuosa y sobradamente digna, de los artistas estudiados. En ocasiones los mismos poetas, cuando es el caso de artistas pampeanos y contemporáneos, responden preguntas de los estudiantes y por ese medio los guían en la travesía subterránea de sus obras y permiten así descubrir a los ojos jóvenes algunos de sus tesoros líricos. En otras oportunidades, son autoridades en el ámbito académico o cultural quienes facilitan el tránsito. En este caso, sería la escritora, editora, discípula y amiga personal del autor, Adriana Maggio, quien operara como guía de las cuatro adolescentes que se aplicaron al estudio de Juan Ricardo Nervi. A la actual secretaria de Cultura, en efecto, habrían de pedir auxilio Anariel Vidal, Camila Couly, Martina Becerra y Antonella Anocíbar, las estudiantes.

 

Travesía.

 

Juan Ricardo Nervi, enorme figura de la literatura, de la cultura, pero también de la pedagogía pampeana, fue abordado a partir del poema “La Pampa es un viejo mar”.

 

Quizá la labor de este intelectual sea la más indicada para transparentar la relevancia que tiene la difusión artística por vía escolar, ya que él mismo, como docente, la alimentaba. Aquí intentaremos reproducir una prueba del valor que tiene el canon escolar, y lo haremos citando palabras del texto final de la investigación. Conoceremos, de tal modo, al gran poeta, desde una mirada de ojos bien jóvenes:

 

“En relación a la vida del autor, Adriana Maggio indicó que ‘era un gran maestro, pedagogo y un múltiple artista plástico, jugador de fútbol, ensayista y escritor’. Juan Ricardo Nervi nació el 19 de agosto de 1921 en la localidad de Eduardo Castex, provincia de La Pampa. Poeta, escritor, periodista, investigador y educador, colaboró en periódicos de La Pampa, San Luis y Buenos Aires difundiendo temas relacionados con la educación. Como pedagogo, se destacó en su provincia, y también en diversos lugares del país.

 

Su hijo, Ariel Ricardo Nervi, en un acto de conmemoración a su padre, dijo: ‘papá tuvo que sufrir tres exilios a lo largo de su vida’. [Se refería a] la vida del maestro en los años ‘70 y las circunstancias sufridas contra su voluntad. Su primer exilio fue por falta de trabajo; se mudó a la provincia de San Luis donde ganó experiencia al ocupar el cargo de Director de Cultura, que le sirvió para la posterior creación de la primera Dirección de Cultura de la provincia de La Pampa. Su segundo exilio se debió a [las necesidades educativas de sus hijos]. Se instaló en Buenos Aires y consiguió un empleo en la Universidad de Buenos Aires; sin embargo, poco después, la caída del gobierno democrático y su desalojo durante ‘La Noche de los Bastones Largos’, obligaron a Nervi a dejar su trabajo. Luego, llegó su tercer exilio. Este, a diferencia de los anteriores, ocurrió fuera del país, en México. Allí se perfeccionó en pedagogía y participó del equipo creador de la Universidad de México, donde sus aportes motivaron el dictado de una cátedra de Pedagogía. Al regresar a su tierra natal, Nervi continuó aplicando toda experiencia y aprendizaje académico en la Universidad Nacional de La Pampa para fomentar y enriquecer a la juventud pampeana.

 

Todas estas circunstancias fortalecieron el carácter humanitario de Nervi, ‘el mismo carácter que un sembrador que siembra año tras año sin saber cómo viene la cosecha, el mismo carácter de esa gente solitaria que mira un poco más lejos’. [Eso] le permitió también forjar un estilo, una forma de ser en torno a la educación. Repetía que ‘solo con educación era posible que La Pampa no tuviese una cultura mediocre de mirada’, una visión que mantuvo hasta su muerte.

 

Juan Ricardo Nervi falleció el 7 de julio de 2004 a la edad de 83 años. Su obra merece ser valorada siempre y de forma sostenida”.

 

Acogida.

 

La pregunta que se impone después de conocer el itinerario vital de un autor es por qué la crítica y el público lo rescatan como un artista importante. Así la responden las estudiantes:

 

“Entre las valoraciones sobre la obra de Nervi se destacan las siguientes: 1) La influencia que ejerció en su pensamiento la partida hacia el exilio en los ‘70, que le posibilitó agregar recursos estilísticos a su poética, así como profundizar en temas existenciales y metafísicos; 2) La particular confección de sus ‘Sonetangos estrambóticos’, donde la mezcla de lo culto con lo popular logra variadas operaciones humorísticas; 3) Su interés político cultural. Estas valoraciones han motivado describir a Nervi como intelectual, educador, gestor de políticas culturales y un escritor interesado en imaginar una literatura de la región pampeana no solo desde el espacio rural, sino también preocupado por plasmar paisajes y vivencias de los pobladores”.

 

Imaginario.

 

“En el poema están presentes múltiples elementos que identifican claramente a nuestra provincia: el caldén, el hachador y el jornalero; el río ‘muerto’ –río seco– y la sal; el viento –el Pampero–; los instrumentos musicales [que obran de testimonios] de la presencia aborigen del lugar: la trutruca y el kultrun; el chacarero y los trigales; el médano, que guarda ‘un manantial de luz’ porque ‘La Pampa es de áspera piel / pero jugosa por dentro’.

 

Adriana Maggio y Nervi sostuvieron una fuerte relación de ‘maestro y aprendiz’. Ella misma confiesa [que la imagen del viejo mar] ‘Cambió toda mi mirada hacia La Pampa seca, ahora cada vez que me la imagino pienso en el viento como olas del mar’.

 

[…]Tales reconocimientos hacia Nervi exponen claramente su calidad humana altamente didáctica, además de su excelencia literaria.

 

De hecho, su obra didáctica es extensa; abarca publicaciones como ‘La práctica docente y sus fundamentos psicodidácticos’, ‘Lexicón de literatura infantil-juvenil’ y ‘La literatura folklórica en la escuela primaria’, entre otras, que se suman a su inabarcable producción de libros de versos: ‘Canto lírico al General San Martín’, ‘Canto a La Pampa’, ‘Aldea gringa’ y ‘Sonetangos estrambóticos’, y muchos más. Aunque su poema sobre la región pampeana más aclamado sigue siendo ‘La Pampa es un viejo mar’”.

 

Canción.

 

[El poema analizado es convertido en canción por Alberto Cortez.] “’La Pampa es un viejo mar’, interpretada por Alberto Cortez y escrita por Nervi [fue declarada] “Canción emblema” de la Provincia por la Cámara de Diputados de La Pampa.

 

[…] Es una declaración expresa del pensamiento del autor. La diputada justicialista, Susana Mayoral, sostuvo: ‘La poesía de Ricardo Nervi en esta obra es una sucesión de metáforas y descripciones de La Pampa de alta calidad literaria, concebida por un profundo conocedor de la historia y la geografía del lugar. La más sobresaliente de las metáforas es la que se reitera en la primera y última estrofa del poema: ‘La Pampa es un viejo mar / donde navega el silencio’, con lo que se alude al origen morfológico de esta zona del continente’”.

 

“En una entrevista realizada por Ernesto Del Viso y publicada el 5 de septiembre de 2021 en el diario La Arena, con el título ‘La pampa es un viejo mar’, el entrevistador habla con Nervi sobre el nacimiento del mismo poema y el autor responde: ‘La verdad que esta letra estaba entre mis papeles y antiguos poemas inconclusos. Una tarde, tomando unos mates con Alberto (Cortez), ‘la rescata’ junto a otras (…) y entonces me lo pide, y al parecer sintió el tema como suyo, con la hondura de su entrañable cariño por su terruño natal, ese Rancul que nunca olvida, esa cuna inalterable en su sentimiento”. [El autor se refiere a poemas que cristalizarían en el disco “Entre Líneas” del cantautor Alberto Cortez, notorio tanto en España como en Hispanoamérica durante décadas].

 

El recorrido por las diversas acogidas del trabajo poético de Nervi termina y nuestras jóvenes concluyen:

 

“[…] ‘La Pampa es un Viejo Mar’ contiene una riqueza insuperable tanto por la aguda composición de sus versos, como por el contenido de los mismos [que se basó] en leyendas que han transcendido durante años en la región y [afirman la condición de lecho marino que poseía el actual territorio pampeano en tiempos prehistóricos]. [El poema convocó, en su juego de evocar el mar que fuimos] imágenes […] como el vuelo de las gaviotas, el hallazgo de anclas, los Salados o hasta sus propios paseos sobre lagunas secas, donde [el poeta] encuentra fósiles de diferentes criaturas.

 

Así ‘inspira a hallar nuestro sentido de pertenencia a esta tierra’, como sugiere Adriana Maggio.

 

El mismo Nervi hace patente este anhelo en ‘La Pampa es un viejo mar’. La gente que ‘pasa y se va’, ignora o no puede interpretar lo que es vivir lo ‘pampeano’. Su deseo, en cambio, es que se reconozca al paisaje y a la persona que vive en La Pampa. Su magia e inmensidad que únicamente podrá notar todo aquel que esté dispuesto a escuchar las historias y ‘el viento’ que ‘navega el silencio’ de la llanura. Un espacio íntimo en el que uno mismo se puede encontrar, [al tornarse] capaz de sentir ’un llanto de sangre y sal’.

 

Sus versos se convierten así en testimonios [de] su vida en Argentina [y] en ‘clave poética’”.

 

Vaya esta nota que registra la labor de cuatro adolescentes no sólo como testimonio orgulloso de sus capacidades sino también como homenaje al gran Juan Ricardo Nervi.

 

Bibliografía

 

– Del Viso, Ernesto (05/09/2021). “La Pampa es un viejo mar”. En: Caldenia, Diario La Arena.

 

– Diario La Reforma (19/08/2021). “Acto por el Centenario del natalicio de Juan Ricardo Nervi”.

 

– La Pulpería. “Juan Ricardo Nervi”.

 

– Maracódigital.net (18/08/2021). “Nervi era un gran maestro pedagogo y un múltiple artista plástico, jugador de fútbol, ensayista y escritor”.

 

– Nervi, Juan R. (1977). “Canto a La Pampa seca”. En: Otra vez la gleba.

 

– Pampa Diario (21/11/2017). “Proponen declarar canción emblema el tema ‘La Pampa es un viejo mar’”.

 

– Pellegrino, Daniel; Warley, Jorge (26/09/2021). “Nervi, tierra y poesía”. En: Caldenia, Diario La Arena.

 

* Escritora y docente

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?