Jueves 07 de agosto 2025

“Nuestra filosofía no tiene nada que ver con La Libertad Avanza”

Redaccion Avances 07/08/2025 - 20.25.hs

“El radicalismo va a salir de este momento como salió tantas veces. Ahora tenemos una asamblea, un proceso interno que no sé cómo se desarrollará, si tendremos interna, si tendremos lista única. Pero eso sí vamos a salir a defender con todo orgullo y con nuestras fuerzas la boleta de nuestro partido; y nos van a ver en la calle y se darán cuenta que somos muchos y que representamos mucho más de lo que muchos creen”. Juan Carlos Passo, hoy Convencional Provincial, ex diputado provincial, y también con un paso por el Congreso en calidad de diputado nacional y senador, dio su opinión acerca del trance que atraviesa el histórico partido.

 

Consultado por LA ARENA, dijo tener “expectativas en que vamos a trabajar con muchísima unidad, que vamos a ser capaces de superar los errores. Porque todos los que estamos en política y tenemos cargos en diversos lugares, alguna vez --o muchas veces-- nos hemos equivocado. Seguramente hablaremos lo que sea necesario en este proceso, pero hay algo que hay que tener en cuenta. el radicalismo va a luchar en unidad y va a dar una batalla muy importante en la legislativa. Tengo mucha fe que vamos a sostener nuestra banca”.

 

“Distintos a La Libertad Avanza”.

 

Acerca de cierta indefinición de alguna dirigencia que no muestra un abierto desacuerdo con la “motosierra” del Gobierno nacional, aunque sí se manifiesta acérrima opositora de políticas cercanas al peronismo –se advierte en la Legislatura provincial--, Passo dijo lo suyo: “Si hay que hablar en términos ideológicos no existe nada más distinto que el pensamiento filosófico de la Unión Cívica Radical y el de la Libertad Avanza”.

 

Y fue más allá al señalar que “no solo hay una diferencia natural en lo que significa el pensamiento filosófico, también hay una diferencia en los estilos de construir y de hacer política. Nadie ha visto a ninguno de nosotros diciendo que el otro es una porquería, una rata, que hay que matarlo, que hay que... Jamás hubiésemos dicho las cosas que sí dijeron de nosotros. Es mi interpretación”

 

Amplió señalando que “podríamos tener una mirada en determinados puntos y acompañar algo si creemos que está bien, pero no podemos estar juntos porque naturalmente no somos lo mismo. Y cuando uno está junto, si no es lo mismo, lo único que crea es confusión y caos”, enfatizó.

 

La institucionalidad.

 

Juan Carlos Passo sostuvo que “hay que tener en cuenta que en el radicalismo resuelven las instituciones, y por eso cuando nos apartamos de eso cometemos errores”.

 

Apuntó que “esos fueron los errores gruesos de la conducción partidaria. No creer en los procesos tal cual lo establece la Carta Orgánica, esperar una alianza que no llegó o tal vez alguna candidatura que no llegó, y convocar a una elección interna en los plazos de la Carta Orgánica, o ya excedidos casi, sin creer en el proceso”.

 

Junta electoral proscriptiva.

 

En ese sentido mencionó que “tan es así que las principales líneas no se presentaron a esa compulsa a la que convocaba el presidente del partido. Y sí se presentaron dos candidatos extralíneas, extralíneas mayoritarias, y a diferencia de lo que la Unión Cívica Radical ha hecho durante toda su historia, que es cuidar y alentar la participación, tuvimos una Junta Electoral con una conducta proscriptiva”.

 

El ex legislador señaló que “generalmente las juntas electorales en el radicalismo agotan todas las instancias para que los candidatos puedan presentarse”. Fue por eso –consideró-- “que de los cuatro miembros que quedan en la Junta Electoral --porque hubo una renuncia--, dos de ellos, los de más experiencia, no quisieron firmar ninguna de las decisiones que se tomaron. Pienso que cuando se ingresa en ese camino, naturalmente se generan lesiones, y cuando las instituciones no se respetan, cuando los procesos no se respetan, se cae en esto”.

 

La fallida Alianza.

 

Al analizar lo sucedido Passo se refirió “al error de manejar mal las conversaciones de la Alianza, tal vez confiando que el PRO iba a permanecer al lado del radicalismo”. Una situación que derivó “posteriormente en intentar una alianza sin revisar previamente lo que verdaderamente corresponde”.

 

¿Y el pensamiento alfonsinista? “Si la sociedad se derechiza, la UCR debe prepararse para perder elecciones, nunca hacerse conservadora”, dijo como un apotegma el ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín. Lo cierto es que, en las actuales circunstancias, hay algunos sectores del partido que parecen ponerlo en duda, y estarían apostando a “juntarse” con quien sea para ganarle al peronismo en nuestra provincia.

 

Passo se expresó y dijo: “Los partidos políticos fundamentalmente están constituidos por una base de ideas. Y su mayor capital no es la elección, ni el resultado, ni el porcentaje que se obtiene. Eso va y viene, y todos han pasado por derrotas y por triunfos electorales. En el caso nuestro es tan larga la historia que tenemos desde triunfos electorales hasta un mínimo 2% en una campaña presidencial”.

 

“Defender las ideas de la UCR”.

 

Acentuó que “un partido tiene que animarse, sobre todo sus dirigentes, a defender sus ideas sus ideas con claridad. Y lo que le ha pasado al radicalismo es que ha quedado atemorizado después de la última elección, frente a un poder con muchísima prepotencia”.

 

Observó que “la Argentina se mueve entre dos populismos, uno de izquierda y uno de derecha. Y el peronismo repartido en esos dos populismos, porque han sido tan peronistas los operadores principales del kirchnerismo, como los Menem, los Scioli… Es decir que hay un peronismo distribuido en los dos estilos peronistas. Y nosotros no tenemos nada que ver con eso, porque hemos nacido al calor de las reivindicaciones populares”.

 

No a espejitos de colores.

 

Agregó que la UCR “es el único partido en la historia argentina que tuvo una dura lucha por la conquista del voto popular; y tenemos nuestro mayor valor en la defensa de los derechos, de la educación pública, de la salud pública… somos la Reforma Universitaria que incorporó a los pobres al sistema educativo. De ninguna manera tenemos que dejarnos captar por espejitos de colores ni por estrellas momentáneas. El firmamento es grande y pasan estrellas. Los que quedan son las ideas que los partidos pueden sostener”, reivindicó lo que entiende son las consignas radicales.

 

Recuperar la mística.

 

Recordó cuando Alfonsín, refiriendo a Malvinas “fue el único dirigente político que decía ‘esto es una locura’. No pensó cuánto se echaba en contra. Pensó en que había que sostener que lo de Malvinas era una locura. Y yo creo que tenemos que animarnos a recuperar esa mística del radicalismo, ese valor horizontal y esa defensa de nuestras ideas”.

 

Asimismo reflexionó acerca de otras expresiones del ex presidente radical. “Él decía que el radicalismo tiene un ala un poco más a la izquierda y un ala un poco más conservadora. Pero nunca, jamás, la Unión Cívica Radical servirá a los intereses de la derecha en la Argentina. Por eso debemos ser una fuerza que hoy se debe ubicar claramente en el camino del medio. Y ese debe ser el destino de del radicalismo, ubicarse en la fidelidad a su pensamiento”.

 

Las candidaturas.

 

Respecto a las candidaturas para las elecciones de medio término en la provincia, Juan Carlos Passo dijo ser “muy respetuoso de las decisiones personales, porque al encarar una campaña electoral la voluntad tiene muchísimo que ver”. Así, de alguna manera, justificó a Martín Berhongaray (el postulante mejor posicionado en el partido) que declinó ser candidato. “Si alguien no quiere ser candidato, no quiere. Y además el radicalismo es una fuerza política que está por encima de todos los nombres. Al punto que hoy gobierna en 30 pueblos de La Pampa”.

 

El antiperonismo.

 

En su análisis Passo hizo mención a un antiperonismo que existe “desde siempre. Sucede que el peronismo, y fundamentalmente su dirigencia, hace mucho para eso. Moisés Lebensohon decía que ‘el peronismo es divisible por dos’: la causa, que es el pueblo peronista; y por otro lado el régimen, que son sus dirigentes. Me parece que la gente vio muchísimos abusos y eso le hizo formar una idea, y tal vez eso lo puso en un extremo que también es malo. Por lo tanto, nosotros debemos condenar todos los abusos, pero debemos transitar un camino aferrado a nuestras ideas, ese es el manual para seguir”.

 

No a recetas fracasadas.

 

En el final el dirigente radical razonó que “la Argentina necesita desarrollo, no matar el consumo que es la principal causa de del movimiento económico. Nuestro país no debe aferrarse a recetas que ya fracasaron y que terminan en más endeudamiento, en más pobreza y con muchos sectores sufriendo como está pasando. Al punto que la gente duda entre comer y pagar un alquiler… por eso nos toca defender como corresponde los derechos de los jubilados, de los discapacitados, la educación pública, el ascenso social y la pequeña y mediana empresa. Ahí nos tiene que encontrar la lucha todos los días”, concluyó.

 

El joven Ramiro Passo.

 

Ramiro Passo, hijo del ex legislador nacional, podría disparar la interna del radicalismo si insiste en postularse en las elecciones legislativas. Su padre, Juan Carlos, se negó a opinar sobre el tema porque no quiere “caer en la falta de objetividad en la que todo padre puede caer cuando habla de los hijos. Y además porque es un cuadro político y entiendo que él debe dar sus opiniones como las está dando”.

 

Pero agregó: “Sólo voy a dar un detalle: desde hace muchos años tiene tatuado en su brazo a Leandro N. Alem, y en lo personal siempre espero que lo honre, y creo que lo hace con su ideología cada vez que lo escucho exponer una postura. Es todo lo que voy a decir sobre Ramiro”.

 

 

 

'
'