Martes 15 de julio 2025

Pobreza: La Pampa tiene el índice más bajo del país

Redacción 13/08/2024 - 00.14.hs

El aglomerado Santa Rosa-Toay presentó el índice más bajo de pobreza del país, solo superado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El dato surge de un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), basado en cifras divulgadas por el Indec correspondientes al primer trimestre de 2024.

 

En el aglomerado pampeano, la pobreza llegó al 36,2 %, siendo el que menos sufrió por los embates del ajuste del Gobierno nacional, ya que los otros 30 núcleos urbanos de las provincias de toda la Argentina que incluyó el estudio tuvieron niveles superiores. Solo fue superada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (25,4%), que además de no ser una provincia, es el distrito con mayor concentración de la riqueza del país y el que más dinero recibe por coparticipación, subsidios, impuestos, tasas y contribuciones.Cabe destacar que el promedio nacional en este índice se ubicó en un 54,9 por ciento. Es decir, La Pampa se ubicó casi 18,7 % por debajo de la cifra media de todo el país.

 

Por debajo de La Pampa, se ubicaron los aglomerados Neuquén – Plottier (36,6 %), Bahía Blanca - General Cerri (45,8 %) y Ushuaia – Río Grande (47,6%). Los más afectados por el ajuste nacional fueron Gran Resistencia (79,5%), Formosa (72,1%) y La Rioja (68%).

 

Indigencia.

 

En el estudio de la UCA también se mide la indigencia en todo el territorio nacional. En este caso, La Pampa presentó un porcentaje del 15,8% en el aglomerado Santa Rosa-Toay.

 

Este valor también se ubicó por debajo del promedio nacional: en todo el territorio la medición determinó un nivel de indigencia del 20,3%.

 

Los aglomerados del norte argentino –Gran Resistencia y Santiago del Estero (La Banda)- son los que mayor índice revelan. En el otro extremo, es decir con los índices más bajos, se ubican San Luis, Mar del Plata y CABA.

 

Desde el Gobierno provincial adjudicaron estos valores a la rápida aplicación de medidas para atender las demandas sociales, pese al contexto de ajuste y el recorte de fondos desde Nación.

 

Destacaron, por un lado, la medición del Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), que comenzó a instrumentarse en 2023, y permite detectar de forma más certera la cantidad de familias pampeanas que requieren asistencia del Estado y aplicar los recursos con mayor eficacia. El IVS se mide en el aglomerado Santa Rosa-Toay, General Pico, General Acha y Eduardo Castex, y recientemente se sumaron Jacinto Arauz, 25 de Mayo y Victorica.

 

El ministro de Desarrollo Social, Diego Alvarez, sostuvo que “los niveles de pobreza siguen siendo dolorosos, especialmente en los sectores más afectados del país”, pero destacó que “hubo una política activa en La Pampa que permitió contener a los pampeanos, pese a la gestión de Milei”.

 

El ministro hizo la salvedad de que los datos presentados por la UCA solo miden el conglomerado Santa Rosa – Toay. En ese sentido, puso en valor la implementación del Indice de Vulnerabilidad Social: “La información del IVS que llega del interior de la provincia permite lograr una mayor contención. Es una ventaja ser un estado que maneja información propia respecto a esos índices, de esta manera la inversión social tiene un impacto concreto y focalizado”, sostuvo, ante la consulta de LA ARENA.

 

RAFE y Aporte.

 

Una de las medidas concretas que brindaron contención en el actual contexto de crisis fue el Refuerzo Alimentario Focalizado Extraordinario (RAFE), que garantiza el acceso a la Canasta Básica Alimentaria a personas y núcleos familiares que tengan Tarjeta Social Pampeana pero no sean titulares de programas nacionales que tengan el mismo objetivo. “En 2022, luego de que surgieran los primeros indicadores pospandemia, desde el Gobierno se puso el foco en la generación de trabajo, la producción y la contención social; para esto, entre otras medidas, se lanzó ese refuerzo”, repasó el ministro Alvarez.

 

Hoy ese refuerzo alcanza a unas 10 mil familias en toda la provincia. El refuerzo “tuvo un impacto en todas las localidades de la provincia. No solo desde la contención sino que también es un dinamizador de las economías locales: las personas que reciben ese refuerzo lo invierten en negocios locales, y así se reactiva la rueda del consumo”, sostuvo.

 

En este marco es que el ministro remarcó la importancia del sostenimiento de políticas como el RAFE a través de la implementación del Aporte Solidario, que aún espera a ser tratado en la Legislatura pampeana tras la falta de quórum en reiteradas ocasiones por parte de bloques opositores. “Es necesario el acompañamiento, ante el desfinanciamiento de la provincia, por las políticas públicas de Milei”, resaltó.

 

'
'