Santa Rosa volvió a gritar Ni Una Menos, a nueve años de la primera marcha
Luego de la presentación del Mapa Territorial de Femicidios en la Universidad Nacional de La Pampa, mujeres autoconvocadas se concentraron en la glorieta de la plaza San Martín para leer el documento y dar inicio a la movilización en el centro de la ciudad capital.
Este año, el lema de la jornada fue “El pacto de las mujeres y disidencias es contra la violencia y el hambre”. Se cumplieron nueve años de aquella movilización histórica en todo el país y, si bien en esta ocasión la convocatoria fue menor, muchos de los objetivos propuestos por los movimientos feministas se cumplieron y muchos otros continúan en la lucha. En primer lugar, las organizaciones lamentaron que “en los cinco primeros meses del 2024 los casos de femicidio ya ascienden a 97, es decir una muerte violenta cada 31 horas”.
“En un momento en que las ultraderechas y los fascismos han avanzado en el mundo entero, y en nuestro país llegaron al poder, el movimiento feminista tiene una tarea decisiva en defender lo ganado”, manifestaron y destacaron “la inclusión de la figura de femicidio en el Código Penal; en 2015: la creación del Observatorio ‘Ahora que sí nos ven’, que releva las víctimas de femicidios; en 2017: se aprueba la Ley 26.712 de Paridad de Género en ámbitos políticos; en 2018: aprobación de la Ley Micaela y la Ley 27452 ‘Ley Brisa’; en 2020: aprobación del Cupo laboral trans Travesti. Se aprobó la ordenanza municipal en Santa Rosa que permite incorporar a una mujer víctima de violencia de género en el puesto de su agresor, licencias laborales a víctimas de género. Y, en diciembre de ese año, se aprobó la Ley de interrupción voluntaria del embarazo”.
Amenazas.
En ese marco, aseguraron que “se encuentra amenazada la efectiva implementación en todo el país de la Ley IVE”, disminuyó el presupuesto para la ESI y criticaron la quita del plan ENIA, “aplicado con éxito en las provincias del NOA y NEA donde se logró disminuir en más del 50% la maternidad no intencional de niñas y adolescentes”.
Por otro lado, las organizaciones hicieron hincapié en que “el plan del gobierno de Milei afecta especialmente a las mujeres y las diversidades porque: 9 de cada 10 mujeres no podrá jubilarse por la eliminación de la moratoria jubilatoria, se allanan los comedores de los movimientos sociales y quienes están al frente sosteniendo las ollas populares somos las mujeres que, además, en su mayoría son jefas de hogar”.
“Hoy, como desde hace nueve años cada 3 de junio, seguimos ocupando las calles ante el odio, la crueldad y el hambre, levantando con firmeza nuestras voces en un solo grito: ¡Ni una menos!”, finalizaron.
Artículos relacionados