"Hasta el momento no teníamos estadísticas"
(Eduardo Castex) - La titular de la Secretaría de la Mujer de La Pampa, Liliana Robledo, anunció que se creó el Observatorio de Violencia de Género para obtener las estadísticas en territorio pampeano.
"El observatorio tendrá sus primeros datos en los primeros seis u ocho meses de gestión, porque es una deuda pendiente que teníamos e incluso reclamos de organismos nacionales solicitando las estadísticas de La Pampa y no tenemos registros", dijo la funcionaria provincial en una entrevista en el salón Cumelén de Eduardo Castex.
Robledo explicó que la ley 26485 establece la creación del Observatorio de Violencia de Género, pero hasta el momento en La Pampa no estaba en funcionamiento y no existían estadísticas sobre los casos de violencia existentes en las distintas localidades. "Ahora tendremos información precisa y fina que nos servirá no solamente para llenar casilleros con números, sino para diseñar las políticas públicas que funcionen en el tiempo", destacó.
La funcionaria destacó que actualmente los casos de violencia "se están visibilizando mucho más porque las mujeres sienten el respaldo y acompañamiento del Estado y la asistencia de los equipos interdisciplinarios en el momento de la denuncia".
Día de la Mujer.
El acto conmemorativo del Día internacional de la Mujer se desarrolló, el martes a las 20, en el salón Cumelén. Estuvieron presentes la funcionaria Liliana Robledo; el intendente Julio González; la diputada Marisol Sciú, concejales, funcionarios municipales, dirigentas de instituciones intermedias y público. Hubo una exposición de artistas locales.
La directora de Acción Social local, Elda Rubiano, sostuvo que esta fecha "no es para festejar, sino para recordar y reivindicar lo importante que son el resto de los días".
Por su parte, Robledo transmitió a los presentes: "Venimos a concientizar en derechos e informar a la comunidad los lineamientos de la Secretaria de la Mujer, y ponernos a disposición de toda la comunidad para evacuar dudas sobres los derechos de las mujeres".
"El principal reclamo es seguridad para ellas y sus hijos, capacitación laboral, trabajo, vivienda y en algunos casos información sobre salud", explicó.
"Sobre estos puntos -continuó- empezaremos a trabajar para llegar a todas las localidades con algunas soluciones, para brindar contención e instrumentar políticas públicas reales que nos sirvan en el tiempo para erradicar las preocupaciones que tienen las mujeres".
-Robledo, ¿cuáles son los ejes de gestión de esta jerarquizada repartición?
-Prevención de la violencia, aplicación plena de la ley de violencia y empoderamiento de las mujeres en materia de trabajo y estudio. Los ejes se definen desde la macro política pública, pero después tenemos que ver las necesidades, y en algunos pueblos la preocupación fundamental pasa por tener un teléfono donde comunicarse con la policía. Creamos una mesa con microrregiones donde cada pueblo tendrá un representante y ahí podremos expresar las reales necesidades para organizar la secretaría con las necesidades de cada localidad y no con las de la capital.
Artículos relacionados