Martes 08 de julio 2025

"Sabían que vendrían aumentos"

Redacción 11/03/2016 - 04.36.hs

Para la Cooperativa de Servicios Públicos de Intendente Alvear (Coseria) los aumentos autorizados en energía cubren por el momento las necesidades de la entidad. El presidente Claudio Saffeni dijo que la entidad espera todavía que le paguen un 40% de los fondos del Pacto de Convergencia y en otro orden ratificó que parte del sistema cloacal que la entidad opera y mantiene esta estado crítico por lo que esperan fondos provinciales para encarar la solución
El dirigente dijo que los asociados "ya estaban al tanto de que se vendrían aumentos" por el fin de la convergencia y el cese de los subsidios y aseguró que el 58% "está satisfaciendo las necesidades del servicio", pero anticipó que "a futuro será necesario volver a tocar las tarifas".
También destacó que "faltan las paritarias y ya está decidido el impacto sobre las facturas de febrero" y se mostró satisfecho con la posibilidad de que ahora en más "las cooperativas vamos a manejar los fondos en forma directa, no tendremos que esperar como en estos años" para disponer de los recursos.
A propósito del pacto, Saffeni informó que el gobierno nacional aún le debe a la Coseria un monto que ronda el 40% del total, dinero que "estamos necesitando para terminar algunas obras que empezamos en ese marco". Respondió que a través de ese pacto "volcamos los recursos en mejorar el servicio" y avaluó que "fue importante en la medida que llegó el dinero, pero hay que decir que fue muy desprolijo y los retrasos nos han hecho perder plata por el constante aumento de los costos".

 

Cloacas y tarifas.
Por asamblea, cada año la Cooperativa dispone de los cambios tarifarios en los servicios que no están regulados. El último aumento fue de alrededor de un 25%, incluida el agua potable, prestación de la que se encarga en su totalidad la entidad. Respecto de cloacas, la entidad gestiona junto al municipio de Alvear fondos para mejorar un sistema que luego de varios años de funcionamiento y por el crecimiento de la población empezó a mostrar fallas.
Por tratarse de una planicie deben bombear en forma constante los desechos y las actuales instalaciones están con su vida cumplida. Durante la gestión de Eduardo Pepa se readecuó una de las cinco estaciones de bombeo y hoy tres de las restantes "están en estado crítico" y hacia allí apuntan las gestiones ante el gobierno provincial. Los requerimientos están "tanto en las bombas como en las cañerías".
La Cosería ha aportado los informes técnicos y la Administración de Energía "ya ha mandado los técnicos" y evalúan "lo urgente por un lado y por el otro el plan a largo plazo".
Resaltó que "los importes presupuestados son de materiales" por lo que "la mano de obra de esas obras viene siendo de la cooperativa, con su gente y sus recursos propios". Anticipó que en una reunión pendiente con la comuna solicitarán "una actualización del canon por la operación y mantenimiento del sistema que hoy para la cooperativa es sumamente deficitario". Reveló que en el último balance, este servicio arrojó un saldo negativo de 250 mil pesos "y si no ajustamos vamos hacia una perdida mayor en este ejercicio", concluyó.

 

Agua y energía
El ingeniero Mariano Iglesias informó sobre las obras energéticas de la Coseria, que le han dado prioridad a "la red de media tensión, en la que teníamos líneas viejas" y plantearon "un anillado hacia dos sectores del pueblo" sobre el que han trabajado en los dos últimos años y logrado eficacia a la hora "de hacer maniobras y poder reducir los tiempos de cortes cuando se dieran".
Dijo que el verano, con muchas lluvias, tormentas y picos de demanda de potencia, no resultó muy problemático pero sí señaló que "por estar en la punta de la red tenemos altas y bajas de tensión". El consumo de dos megas en invierno crece hasta los seis en verano por lo que planteo "la necesidad de trabajar con el APE en poner reguladores de tensión" que permitan al sistema soportar los cambios.
Indicó que se trata "de tecnología importante y altos costos", pero su incorporación permitiría una mejor calidad de servicio no sólo a Alvear sino también a Larroudé, Ceballos y Sarah.
Iglesias también mencionó inversiones constantes en agua potable, con la incorporación de telesupervisión. Se trata de tecnología "que permite tener un completo monitoreo de la red y saber de qué manera funcionan bombas y pozos".
Han sumado una estación meteorológica "y a través de programas como el Propais y otros recursos trabajamos en un sistema que articule todas las variables de control de todas las instalaciones". Buscan la eficiencia "para no recargar el trabajo de bombas y pozos y por otro lado cuidar la calidad del agua".

 

'
'