Primarias: de la puesta en escena K a la demostración de fuerza
Norberto G. Asquini
La dicotomía oficialismo-oposición no corre en estas primarias.¿El kirchnerismo "autóctono" revalidará su lugar en la provincia? ¿Las fuerzas en las sombras harán su demostración? ¿Los votos del Frepam consolidarán ese frente o las posturas rupturistas?
Las elecciones primarias del 11 de agosto en La Pampa tendrán lecturas diferentes a votaciones legislativas anteriores, y hasta si se quiere, apuestas que van más allá de la tradicional disputa entre partidos políticos. La designación de tres diputados -dos del PJ y uno de la oposición, aunque siempre recaiga en la UCR- es la regla de hierro en la provincia para este tipo de comicios. Pero esta vez los nombres de los candidatos son lo de menos.
De hecho, no correrá la dicotomía entre oficialismo y oposición en estas primarias como se daba antes. Esa es una mirada que empobrece la complejidad, y desorientación, de la política pampeana actual. Sí quedará después vigente para las legislativas de octubre, pero no para estas próximas elecciones. El internismo que viven los partidos es la fuerza que impulsa las contradicciones.
En este marco, cada línea o sector interno, ya sea PJ o Frepam, tratará de demostrar, de cara a 2015, su espacio político y su fortaleza. Solo el veredicto de los hechos determinará o revalidará las pretensiones de cada uno.
La senda K.
En este escenario, están quienes representarán al kirchnerismo. La presidenta Cristina Fernández en el acto del sábado ungió a sus candidatos pampeanos: los de la jorgista Compromiso Peronista, apoyados por las agrupaciones K con La Cámpora como vértice de Unidos y Organizados. Aquí la Casa Rosada no pelea solo por dos representantes en la Cámara baja del Congreso para tener mayoría, cuya designación finalmente dejó en manos del gobernador Oscar Mario Jorge. Sino también para la continuidad de un proyecto nacional y de imponerlo en La Pampa. Ese proyecto tiene como cara visible al jorgismo, que tiene que salir vencedor el 11 de agosto para ratificar y revalidar con los votos su lugar de predominio en el PJ de cara a 2015. En Santa Rosa, por ejemplo, el intendente Luis Larrañaga intentará mostrar con esta votación su fortaleza frente a los observadores de Casa Rosada y convertirse en referente del sector. Pero debe ganar el candidato jorgista.
Los otros que la pelean.
Pero los jorgistas no son los únicos candidatos que apoyan al proyecto nacional, en el multifacético espacio K, aunque sí sean la "lista oficial" de la Casa Rosada. Roberto Robledo o Juan Grotto van por el mismo electorado. Afirman que representan a la presidenta y los votos que obtengan avalarían esa pertenencia.
En Convergencia Peronista también encontramos un oficialismo "light". La estrategia de este sector es bien provincial, y si antes se afirmaba que se apoyaba el proyecto nacional, ahora el perfil es más equilibrado y con algún reparo. Es que esperan ser respaldados por los votos en la sombra del vernismo que se harán notar en oposición a Jorge y a la presidenta. De allí la tibieza en considerarse un kirchnerista.
En las sombras.
Hay un ingrediente, que no es novedoso, pero que acrecentó su presencia en estas primarias: las dos fuerzas que a priori se presentan como las más fuertes de cada partido, los vernistas en el PJ, la Línea Blanca en el Frepam, se retiraron de la compulsa, no tendrán candidatos y anunciaron su supuesta "prescindencia". Esto ya lo había intentado el marinismo en 2009, y si bien restó fuerza a la candidatura de a senador de Carlos Verna, no fue tan determinante esa maniobra.
Ahora el vernismo quiere hacer una demostración de fuerza. El viernes Verna juntó a los suyos -una docena de intendentes fieles, legisladores y referentes de pueblos- y dijo que no iban a apoyar orgánicamente a ningún postulante. La orden fue que se puede votar por cualquier, y por debajo llegó la aclaración "menos por Fernández Mendía". Quedó establecido que desde las sombras se quiere apuntalar a General Pico como bastión vernista y dejar la impronta del sector de cara a 2015. El senador ratificó sus pretensiones para gobernar dentro de dos años y arengó: "Si me quieren sacar, que sea con los votos".
Jugada riesgosa.
El respaldo más fuerte de esta línea iría a Espartaco Marín y Alicia Campo, que van por Convergencia. Aunque hay pueblos donde esos votos "silenciosos" tienen otros destinos por cuestiones locales.
La del vernismo es una jugada que tiene también sus riesgos. De ganar Fernández Mendía, quedará fortalecido ese sector y la pelea final entre unos y otros en el PJ será en 2015, aunque estallará mucho antes y llevará a que recrudezca la disputa institucional. Pero si gana "Taco" Marín las primarias, la lectura que se haga de esa victoria puede hacerse en varios sentidos. En la reunión del viernes algunos presentes pidieron otro encuentro antes de octubre después de las primarias. La cuestión es: ¿Si llega Marín hijo a ganar en agosto, en octubre lo votarán también? ¿Fortalecerán a otro sector interno cuando la pelea es con el jorgismo?
Frepam: ¿sí o no?
En el Frepam hay cinco listas que compiten. Más allá de la oposición al gobierno provincial o al nacional, no todas representan lo mismo. Subyace todavía, aunque se logró sortear, la disputa en el radicalismo por romper el Frepam y apuntalar la Lista 3 para 2015. El margen para ratificar el frente con el Partido Socialista y el Fregen fue muy acotado en la convención partidaria, lo que muestra las divisiones internas que hay.
La disputa central en estas elecciones pasa por ver cómo está parado cada sector de cara a 2015. Pero aunque no quede exteriorizado, también se juega la permanencia del Frepam. La lista de Francisco Torroba, con su postura híbrida y santarroseña, apuesta a su continuidad. También la del PS y el Fregen, con Peppino y Giorgis como candidatos. Los votos que saque esta nómina mostrarán a sus socios radicales si conviene o no la alianza, si bien los sufragios individuales no miden de manera directa los apoyos que se pueden tener en una votación para cargos ejecutivos.
Después están los "radicales puros". La de Berhongaray y Josefina Díaz, como la de Mario González, apuestan a captar el voto Lista 3. De hecho, Díaz hizo una arenga ultra-radical en la Convención y esos dos dirigentes son apoyados por los blancos santarroseños que también llevaron la idea de romper el frente. Queda mencionar a Pildain, otro que quiere cosechar adhesiones con su perfil radical.
Artículos relacionados