Martes 16 de abril 2024

Cumbre de las Américas en un mundo cambiante

Redacción 10/06/2022 - 00.53.hs

La IX Cumbre de las Américas que se desarrolla en Los Angeles (EEUU) ha tomado estado público más por las controversias respecto de los países excluidos de la convocatoria que por el temario a tratar en ella.

 

EDUARDO LUCITA*

 

Cuando este ejemplar llegue a manos de los lectores estará concluyendo esta nueva Cumbre. Los documentos preparatorios del debate abarcan salud; energía "limpia"; infraestructura digital; economía "verde" y gobernabilidad democrática). Son temas de largo alcance; ningún punto de ese temario incluye los problemas coyunturales que agobian a los países de la región: pospandemia; economía que no recupera los indicadores del 2019; inflación global; precios de los alimentos; deuda pública; extrema concentración de los ingresos; migraciones.

 

Exclusiones.

 

La confirmación del presidente Joe Biden de que Cuba, Nicaragua y Venezuela no serían invitadas desató una catarata de críticas y países como México, Bolivia, Guatemala, Honduras y 14 naciones caribeñas manifestaron que no asistirían sus presidentes. Nuestro país en principio se sumó a este bloque y propuso aprovechar la presencia de ministros para organizar una reunión de la Celac. Chile también manifestó su malestar, incluso el presidente de Brasil no asistiría, aunque por otras razones. Finalmente una oportuna gira de urgencia del senador Christopher Dodd, enviado especial de Biden hizo que los presidentes Boric, Fernández (a cambio de una bilateral) y Bolsonaro (a cambio de una reunión privada y el compromiso de que no se hable de la deforestación de Amazonas y sus críticas a la Corte Suprema) viajaran. El cónclave de la Celac fue cancelado. No obstante el presidente argentino reiteró su oposición a las exclusiones y contra los bloqueos a Cuba y Venezuela.

 

Es indudable que EEUU necesita la participación del presidente mexicano López Obrador para tratar el tema de la inmigración. Precisamente en estos días una caravana de 15 mil migrantes partió de Chiapas rumbo a la frontera. Contrariamente, necesita excluir a Cuba, que asistió a cumbres anteriores, para garantizarse el voto de la comunidad cubana de Florida en las próximas elecciones parlamentarias, donde puede perder la mayoría en ambas cámaras. Al mismo tiempo ha flexibilizado las relaciones con Cuba (vuelos y remesas) y Venezuela (participación en la explotación petrolera) y permitir que los europeos compren petróleo venezolano y promete inversiones para países centroamericanos.

 

Geopolítica pura.

 

Los EEUU y la OTAN buscan ampliar su política de alianzas para enfrentar la guerra de Ucrania. Este es el contexto en que fue convocada esta IX Cumbre, muy distinto al que había en 1994 cuando la primera. Hoy las relaciones entre EEUU y su "patio trasero" no son de subordinación como en aquella década de hegemonía neoliberal.

 

En un reciente artículo el analista Rosendo Fraga, (Clarín, 5 de mayo) constata que "la guerra de Ucrania va registrando un proceso de autonomía de las potencias regionales respecto a las partes en conflicto". A esta conclusión llega luego de revisar una secuencia de votaciones en organismos internacionales respecto de la guerra. Me permito sintetizarla:

 

-El 24 de marzo, a un mes de iniciada la guerra, en la Asamblea de las Naciones Unidas votaron por el cese de la confrontación 140 países sobre 196 (todos los del G7 y de Europa, y 29 de los 34 de América latina).

 

-Once días después, en la votación para separar a Rusia del Consejo de DDHH los votos contrarios a Moscú bajaron a 97 y las abstenciones crecieron de 38 a 51, mientras que los votos negativos pasaron de 5 a 24. Los países que abandonaron el rechazo a Rusia fueron encabezados por Brasil y México (América Latina), Nigeria y Egipto (Africa), Arabia Saudita e Indonesia (Asia).

 

-El 20 de abril en la reunión de ministros de economía y finanzas del G20 no hubo consenso para expulsar a Rusia del grupo, según lo propuesto por EEUU y la UE. Se opusieron los nueve países de América Latina, Africa y Asia, mientras que el G7 se fracturó. Los representantes de Alemania, Japón e Italia permanecieron en sus lugares cuando ingresó el representante de Rusia, el resto se retiró.

 

-En la reunión del 21 de abril de la OEA se votó la suspensión de Rusia en su calidad de Observador. Cinco votos fueron a favor, ocho abstenciones, un ausente y ningún voto en contra. Un rechazo contundente a Moscú, con la salvedad que entre las abstenciones están las tres economías más grandes de la región: Brasil, México y Argentina. "A diferencia de lo sucedido en otras regiones del mundo, en que las potencias regionales arrastran los votos de su entorno, esto no pasa en la región" constata Fraga.

 

-En la reunión del 26 de abril de la OTAN, para coordinar el apoyo militar a Ucrania, a los 30 países que la integran solo se sumaron 13. "Participan de esta OTAN ampliada un cuarto de los países con derecho a voto en Naciones Unidas, pero no lo hace ninguno de los que pueden considerarse potencias regionales". De América Latina y el Caribe no participó ninguno, ni siquiera Colombia, único "socio global" de la región.

 

En definitiva nos dice el director del Centro de Estudios para una Nueva Mayoría: "las potencias regionales condenan la invasión pero no participan de las sanciones económicas. Esta posición predomina en Asia y Africa y comienza a plantearse en América latina".

 

Globalización en transición.

 

Recién comenzada la Cumbre es que EEUU pudo oficializar la lista de los participantes, una representación de la región muy debilitada cruzada por las ausencias y las diferencias en relación a la guerra y a Cuba, Venezuela y Nicaragua. La política aislacionista de la administración Trump dejó espacios para el avance de China y Rusia en la región y esto pesa en las decisiones y facilita cierto grado de autonomía relativa frente a la declinación de la hegemonía de EEUU.

 

Como lo hemos expresado antes, lo que está presente es el llamado riesgo de una "globalización fragmentada" en bloques geopolíticos. EEUU, Reino Unido y UE, a los que se les podrían sumar los países reunidos en el AUKUS, conformaría un primer bloque. Un segundo bloque se formaría con China y el sudeste asiático, dependerá de cómo salga Rusia de la guerra, si fortalecida y formando un bloque propio con el sureste asiático, o bien debilitada y subordinada a China, Se verá como jugaría la India en cada circunstancia.

 

No es clara todavía la ubicación futura de América Latina en esta reestructuración del mapa de poder mundial.

 

*Integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?