NUEVO: En zona de secano, aceitunas
Los fundamentos son varios: "Es un cultivo originario y de fuerte raigambre mediterránea y, por lo tanto, los antepasados españoles e italianos sienten un gran aprecio por tal producto. Además, es una especie muy adaptable a climas rigurosos, particularmente a ambientes semiáridos, teniendo La Pampa buenas condiciones para su implantación y desarrollo". "En la mayoría de las localidades de la provincia existen ejemplares aislados con buen desarrollo y sobreviviendo a condiciones extremas que, probablemente en algún momento, brindaron cosechas a sus propietarios".
También se cree que el cultivo no se extendió más debido a que su producto final, el aceite o las aceitunas, requieren un proceso manufacturero previo a su consumo, el cual en algún momento se extendió a aquellos "productos industrializados comercialmente, con apreciables mejoras en la calidad".
Con estos argumentos, es que hace diez días se realizó un primer taller interdisciplinario para evaluar, teóricamente y en sus aspectos principales, la aptitud regional del cultivo de olivo en La Pampa. La iniciativa fue de un grupo de profesores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa. Ellos realizaron el proyecto de estudio y convocaron a la gente del Ministerio de la Producción, del INTA Anguil, e investigadores de Catamarca, provincia donde el olivo tiene mayor desarrollo.
En esta primera instancia, -el encuentro se hizo el 9 de diciembre en la Facultad de Agronomía-, asistieron representantes técnicos de los diferentes organismos, de la UNLPam, docentes, alumnos, el Ministerio de la Producción con funcionarios y profesionales y, por parte del INTA técnicos y autoridades. También algunos productores y potenciales industriales.
"Evaluar posibilidades".
Jorge Scarone, profesor de la cátedra Hidrología agrícola de la Facultad de Agronomía, es uno de los promotores de este proyecto.
Ante la consulta de La Arena del Campo, contó que este primer encuentro presencial tendrá una continuidad virtual, y que lo que están buscando es "evaluar las posibilidades, desde lo teórico, del olivo en La Pampa.
Scarone explicó que con un grupo de docentes y alumnos tesistas vieron antecedentes de las plantas aisladas, las cuales fueron evaluadas con el fin de ver su comportamiento y estado. "Son plantas de Santa Rosa y de General Pico, algunas de más de 80 años".
Se trata de analizar un primer dato, ya que son "individuos que han prosperado" durante muchos años, lo cual habla de que "fueron plantadas y prosperaron".
Desde el gobierno.
El ministro de la Producción de La Pampa, Abelardo Ferrán, quien estuvo presente en la jornada de la facultad, señaló que el estudio de factibilidad del olivo está orientado a una zona de secano, "considerando que el desarrollo más importante de olivo en el sur de Europa es en zonas semiáridas. En La Pampa tenemos una importante superficie y en función de esa relación agroecológica es que se piensa este proyecto".
Para el titular del Instituto de Promoción Productiva, Sebastián Lastiri, -otro de los asistentes al encuentro-, es necesario analizar si las condiciones agroecológicas y agroclimáticas de La Pampa "se pueden adaptar a las características del olivo".
"Lo económico y lo socio productivo, que está más vinculado con el sistema logístico, destino de la producción, la articulación de la producción primaria con la industria", son otros aspectos a considerar para una futura producción de olivos.
Como conclusión de la jornada se pretende llegar a una propuesta de investigación concreta para evaluar, "cómo, cuándo y dónde podría realizarse la actividad del olivo en la provincia".
Con franquicias.
El profesor Scarone informó que la producción de olivo en Argentina ha crecido en el último tiempo, hasta cubrir unas 113 mil hectáreas, gracias a un sistema de franquicias impositivas que permitieron la plantación.
"Es un cultivo que tarda muchos años, entonces los inversores en vez de pagar el IVA (Impuesto al Valor Agregado), invirtieron en plantaciones, inclusive pusieron el IVA a interés y con la ganancia lo hicieron. Me refiero a inversores importantes", dijo.
Pero si la producción de olivos fuera factible, sus promotores también están pensando en una actividad propicia para pequeños productores cuya mecanización agrícola "los ha sacado de escala". "Ellos podrían invertir su cuota de impuestos en sus establecimientos, quizás no para que se conviertan en olivicultores, pero se podría tercerizar la producción", indicó Scarone.
Cómo se haría.
Entre los objetivos de este estudio de factibilidad del olivo, figura luego del análisis teórico, establecer en el territorio provincial una red de ensayos para comprobar y cuantificar los resultados del análisis teórico.
"En el caso de que el análisis teórico en términos generales y los datos experimentales resultaran positivos para la recomendación del cultivo, se tratará de avanzar en los objetivos experimentales y promover la elaboración y ejecución de políticas de gobierno y privadas, tendientes al establecimiento de una región olivícola alternativa", señala el informe de la Facultad de Agronomía.
Scarone explicó que en la jornada realizada en Agronomía se evaluó hacer experiencias tanto en Bajo Verde, el campo del monte de la Universidad, como en predios del INTA. Pero justamente, "de las conclusiones del taller va a haber un análisis y luego saldrá qué política experimental se hará. Estimamos que esto se reinicia en febrero del año que viene, y en abril o mayo terminamos para llegar a la primavera con los ensayos".
Por otra parte, el docente contó que desde el ámbito nacional, el INTA está por comenzar a hacer ensayos con olivos, y algunos de esos se harían en la provincia de La Pampa.
Al concluir, el investigador se refirió al proyecto como de mediano y largo plazo, ya que está todo por hacer en el estudio de sus posibilidades productivas, financieras e industriales también, que conllevan la necesidad de un volumen importante.
Andrea M. D'Atri
Redacción de La Arena
OESTE: LA PRIMERA MUESTRA RURAL DE LA "FIESTA DEL CHIVITO".
Repoblar de vacas el oeste
El Presidente de la Fundación para la Sanidad Animal de Chalileo, Eduardo Álvarez, admitió que el fin de esta muestra fue "llevar genética bovina" para recuperar la ganadería en el Oeste. Resaltó además la masiva participación de los caprineros.
Cabañas como las Arturo Teso o la de Ariel Raitieri, estuvieron con sus animales.
"El objetivo era llevar genética a nuestros rodeos", afirmó Eduardo Álvarez, de la Fundación para la Sanidad Animal de Chalileo (Funsacha).
La entidad que preside Álvarez organizó esta Primera Exposición Rural del Oeste Pampeano realizada en Santa Isabel, junto al Ministerio de la Producción.
"Pensamos que hubo un alto acatamiento de los productores que se mostraron muy interesados, amén de que la situación que estuvimos pasando este año y años anteriores, no fue la mejor", dijo el dirigente.
Álvarez dio detalles de la realización de la exposición y sobre las ventas, informó que se negocio de productor a productor, con valores que oscilaron entre los $ 3.500 y $ 4.000.
"La gente se mostró muy interesada, con muchas expectativas pero por ahí no se pudieron realizar muchos negocios por la situación que estábamos viviendo hasta hace pocos días. Recién ahora se está normalizando un poco el factor climático, y ha habido un movimiento en el precio. Nosotros hicimos varios contactos con productores y cabañeros, y seguramente algunos animales más van a ir a incorporarse a los rodeos de cría de nuestra zona", dijo Alvarez.
Recuperación.
El fin es "recuperar" la ganadería del Oeste provincial. La mala situación producto de distintos factores, "afecta tanto lo económico del productor como a las municipalidades de la zona". Según Alvarez, "hay que unirnos, y facilitarle a los productores la realización de reproductores o de vaca de cría".
Consultado sobre cuál es, puntualmente, la necesidad del productor, dijo:
"Lo que se necesitan son créditos flexibles, que sean subsidiados por el gobierno. El la inauguración de la fiesta (del Chivito, el ministro) Ferrán hizo algunos anuncios importantes. Tienen que ser flexibles, blandos, a largo plazo, tanto para reproductores como para la adquisición de vientres. También Ferrán anunció que se va a reiniciar la aplicación del programa de destete precoz".
La fundación que preside Álvarez también está pasando por una difícil situación económica. Ha tenido que recurrir a los aportes del ministerio de la Producción para poder cumplir con su objetivo, que es la vacunación de los rodeos.
Consultado al respecto, Álvarez informó que tienen "serias dificultades" para realizar la vacunación antiaftosa. "Si tomamos en cuenta que en campañas anteriores estábamos vacunando 90 mil cabezas y hoy tenemos entre 34 y 40 mil que estimamos vacunar, quiere decir que hay una diferencia y nosotros en lo económico nos vemos afectados", indicó.
Muestra caprina.
Sobre la exposición caprina de la 1º Exposición Rural del Oeste, se refirió Ignacio Kotani, representante en La Pampa de la Ley Caprina Nacional.
"Este año, con mucho orgullo hemos superado ampliamente las expectativas. La primera muestra, hace cuatro años, contamos con 23 animales, y esta vez más de 150", señaló Kotani.
El representante del ministerio de la Producción destacó también la masiva concurrencia de productores, la forma en que ellos presentaron los animales, y su predisposición a participar en esta muestra, teniendo en cuenta que la sequía tiene a mal traer a toda la zona.
-¿En qué momento se encuentra la Ley Nacional Caprina?
I.K.: -Recién ahora estamos elaborando proyectos y enviando esas ideas proyecto a la Unidad Ejecutora provincial. Desde nación avisaron a principio de mes que se encuentra a disposición el dinero para los proyectos que van llegando. El circuito es que la ley trabaja con un fondo nacional de 15 millones de pesos que se distribuyen entre las provincias adheridas a la ley. La distribución se hace según la cantidad de cabezas de ganado caprino y según la cantidad de productores. A La Pampa le tocan $ 380 mil que están presupuestados desde 2008. Tenemos tres años con esos 380 mil pesos acumulados, cada año. A La Pampa le corresponden 70 mil vientres, que son en total 340 mil cabezas contando todas las categorías, y aproximadamente 500 productores.
-¿A qué apuntan los proyectos presentados?
I.K.: -Principalmente a infraestructura productiva, hay uno más grande que directamente lo presenta la coordinación provincial para emergencia, para ayuda a los productores. En infraestructura se trata de corrales y refugios y también han empezado a pedirnos ayuda para la implantación de atriplex, una planta forrajera para caprinos que se adapta a la zona. Luego, hay unas líneas para la compra de genética y una parte especial que tiene que ver con créditos para infraestructura industrial, para el aprovechamiento de la leche de cabra.
* Redacción.
AROMATICAS: ENCUENTRO REGIONAL PATAGONICO EN EL MARCO DEL FORO NACIONAL.
Proponen la alternativa de producir hierbas
La idea fue demostrar que se pueden producir hierbas aromáticas como una alternativa, tanto en grandes espacios como en superficies mínimas. El Tercer Encuentro Regional Patagónico del Foro Nacional de Hierbas Aromáticas y Medicinales se hizo en Macachín, con buena asistencia de público.
El programa del encuentro incluyó la presentación de la situación actual de las distintas provincias participantes, y la exposición del doctor Miguel Lara, profesor titular de la Universidad Nacional de Rosario, quien habló de la viabilidad de las estrategias de secado, tanto en hortalizas como en hierbas aromáticas.
"Se trata de demostrar que se puede producir y que es una alternativa para quienes tengan poca superficie y la quieran utilizar. La idea es hacer capacitaciones, fue muy productivo haber traído el Foro a Macachín porque hubo gente que se enteró y participó, y que todavía no está haciendo nada o es muy incipiente. Creemos que de a poco se van a ir sumando", resumió Karina Poma, directora de Producciones Alternativas del Ministerio de la Producción de La Pampa.
Es justamente la Unidad Demostrativa de Aromáticas de Macachín, -un predio de tres hectáreas cuya mayor parte está produciendo orégano-, el ejemplo de que se puede generar este tipo de cultivos en la provincia.
Intercambio.
Durante el encuentro patagónico cada provincia expuso sus experiencias, sobre todo a nivel del trabajo de las empresas en lo que es la producción primaria.
"Se contaron experiencias, intercambiaron ideas y se planteó cómo seguir trabajando en el año. Lo que se hizo esta vez, además, es que se dio una charla con Miguel Lara, quien explicó las distintas alternativas del deshidratado de aromáticas, hortalizas y frutas", dijo Poma.
Lara, quien se especializa en energías alternativas, fue quien diseñó un modelo de planta de secado en la Unidad Demostrativa de Macachín.
"El a lo que se dedica es al diseño de plantas de secado utilizando energías alternativas. En Macachín va a ser una mezcla, va a trabajar a gas, pero va a tener una serie de colectores solares para utilizarlas. Por las condiciones climáticas de la zona no se puede hacer un 100 por ciento con energías alternativas", aclaró la directora de Producciones Alternativas.
Ejemplo.
El predio con plantas aromáticas de Macachín ocupa tres hectáreas, de las cuales 2 y media están ocupadas con producción de orégano. La plantación tiene "un cierto grado de avance" y para marzo próximo estarán listas para procesar en el edificio de la Unidad Demostrativa, cuyo fin es que "pueda ser usada, también, por cualquier particular".
Poma informó que actualmente se ubican en el galpón municipal el horno, la desparrilladora y la zaranda, con el fin de aprovechar la producción de diciembre.
"La idea es ir probando otras variedades de orégano y otro tipo de aromáticas. La idea también es, el año que viene, poder adquirir otro tipo de bandeja para el horno, que nos permitirá deshidratar otro tipo de frutas y hortalizas para los cuales las que tenemos ahora no sirven", agregó.
Al final, la funcionaria señaló que los asistentes (entre ellos algunos productores privados que se dedican a realizar plantines y hortalizas y quienes no cuentan con mayor infraestructura), "tomaron del doctor Lara algunas alternativas para poder procesar su producción en forma artesanal".
* Redacción.