Viernes 12 de abril 2024

Canto de Pampamérica

Redacción 24/06/2018 - 02.54.hs

La aparición de "Pampamérica" en la escena musical folklórica de La Pampa se produjo en momentos en que languidecía, hasta entornase, una etapa brillante y singular para la canción pampeana -los años de la post-dictadura-.
Rubén R. L. Evangelista - Grupo "Pampamérica" fue una formación folklórica vocal e instrumental creada en Santa Rosa en 1993 por iniciativa del músico Alberto Carpio, con la idea de abordar, difundir y llevar a la Escuela el cancionero folklórico pampeano; también se proponía tratar artísticamente otros repertorios de raíz tradicional. Estuvo activo durante una docena de años, tuvo sucesivas integraciones vocales mixtas, y sus originales arreglos y armonizaciones de voces e instrumentos en manos de Carlos Urquiza y el propio Carpio, además de prestigiar esa labor creativa tan peculiar, permitió el lucimiento interpretativo, que en el grupo alcanzó niveles de excelencia.
Por encima de su función artística natural como entidad folklórica, puso el foco en la tarea de introducir el cancionero de La Pampa en el ámbito escolar. Esto lo concretó, con buenos frutos, mediante un convenio con el gobierno provincial, que una vez más abrió las puertas de las escuelas a nuestra canción.
Grupo "Pampamérica" dejó huella en su camino artístico, también porque promovió y apoyó taxativamente a las nuevas generaciones de artistas pampeanos de la música y el canto. En 2003 editó un compacto titulado "10 Años", en el que seis de un total de diez obras son del repertorio regional, canciones cuyas interpretaciones trasuntan un alto y refinado modo expresivo de espíritu genuinamente pampeano.

 

Carpio.
De origen santiagueño y radicado en La Pampa en 1987, Alberto Carpio venía realizando en suelo pampeano una importante actividad artística de naturaleza colectiva, un rasgo saliente de su espíritu emprendedor demostrado en múltiples iniciativas a lo largo de treinta años de desempeño en la provincia; en ese estilo de trabajos, en materia de producciones musicales acababa de editar el cassette "Raicillas -Músicos y Poetas de La Pampa I" (1991) -que tendría continuidad en 2004 con "Raicillas -Música Popular Argentina II"-, con músicos y cantantes de General Pico, Victorica y Santa Rosa, en el que tomó parte también el poeta Edgar Morisoli, con la lectura de la poesía "¿De qué raicillas?", de su libro "Cancionero del Alto Colorado", que dio origen al título de la grabación.
El año 1993 lo encuentra a Carpio urdiendo la trama de una nueva propuesta artística, y en febrero ya se halla ensayando para reponer la cantata "Canto a la tierra que habito", del poeta de Guatraché Guillermo Herzel, estrenada en 1988 por el trío pampeano "Cultrum". Se trataba de una serie de canciones conocidas del repertorio pampeano, de diversos autores y ritmos, hilvanadas por una prosa poética escrita especialmente por Herzel.
Junto a Alberto Carpio en sus roles de director, cantante y segunda guitarra, estaban Carlos Urquiza (voz, arreglos y primera guitarra), Toto López (voz y percusión), Alfredo Roldán (sintetizador y voz) y Laura Ricci, Vanina Ruiz Díaz y Guillermina Gavazza (voces y efectos). Habiéndose dado el nombre de Grupo "Pampamérica", -identificación que se atribuye a una propuesta de Carlos Urquiza-, trabajaban voces e instrumentos con un primer propósito que iba a empezar a cristalizar a partir del día 9 de junio subsiguiente, cuando la formación debutara poniendo en escena la cantata en el Teatro Español de Santa Rosa, primero ante cientos de estudiantes primarios y algunos secundarios de numerosas escuelas, durante junio, julio y agosto, y a partir de septiembre ante el público en general.
Se iban a sumar en el tablado Ausberto Rodríguez Jara en lectura de textos; Rosario Fernández en la escenografía y asistencia general y Fernando Dagué en la puesta en escena. El Departamento de Medios Audiovisuales de la Provincia iba a proyectar imágenes, y la danza estaría a cargo de Magalí Gigena, interpretando una coreografía de Noemí Chejolán.
La aparición de "Pampamérica" en la escena musical folklórica de la provincia, se produjo en momentos en que languidecía, hasta entornase o cerrarse en buena parte, una etapa brillante y singular para la canción pampeana -los años post-dictadura '76-'83- , por la múltiple presencia simultánea de conjuntos, en cuyas matrices musicales predominaba fuertemente la canción propia, como eran los casos de los grupos "Confluencia", "Cultrum", "Cantizal", "Los Montesinos", "Los Ranquelinos", "Epú Antú", "Alpatacal", "Epuyén" y otros. La nueva formación, "Pampamérica", pareció tomar implícitamente la posta de la saga grupal regionalista,

 

Itinerario.
De la nutrida actividad desplegada a lo largo de los años por "Pampamérica", se puede citar la actuación, en el mismo año '93, junto al Coro Municipal de Adultos de Santa Rosa, en el 12º Festival Nacional de Coros de Melipilla, Chile, y en otros tablados del país vecino. En 1995, con otra formación que integró a Paola Ruiz Díaz, Toto López, Cacho Arenas, Alberto Carpio y Carlos Urquiza, el grupo participó en actos culturales como la presentación el día 7 de abril del libro "Obra Callada", del poeta Edgar Morisoli, en el Concejo Deliberante de Santa Rosa; el 29 de ese mismo mes acompañó al bailarín Sergio Pérez en el Teatro Español de S. Rosa, cuando celebró el Primer Premio obtenido como malambista en Cosquín. Se presentó en peñas como la de Villa Parque el 2 de junio de ese año y otros escenarios de la ciudad.
Con un nueva integración a partir de agosto de 1995, que reunió a Alberto Carpio, Carlos Urquiza, Cacho Arenas, Guillermina Gavazza y María Antonia Poggi, "Pampamérica" hizo actuaciones en Ingeniero Luiggi, Victorica e Intendente Alvear, y en 1997 estuvo presente en las Jornadas de Narrativa Folklórica realizadas en Santa Rosa, sede permanente de ese evento nacional. Entre las presentaciones del grupo, sobresale la destacada participación que tuvo en el Pre-Cosquín 1999, durante la cual representó con gran estatura artística a La Pampa, prueba de lo cual fue la disputa de la final en su categoría. "Pampamérica" fue también gestor de actividades artísticas, y en esa condición fomentó la actuación de jóvenes valores, para alentarlos y orientarlos, y sobre todo ayudar a la difusión de sus nombres y sus aptitudes artísticas. En octubre de 2001 actuó en el Teatro Español capitalino, durante el acto de presentación de la nueva versión de la obra "Cancionero de los Ríos", reeditada por la Legislatura Pampeana en el marco celebratorio de los cincuenta años de la provincialización de La Pampa.

 

Diez años.
En 2002 la agrupación pasa a tener la siguiente formación: Guillermina Gavazza (voz), Carlos Urquiza (guitarra, voz y arreglos), Daniel Sosa (guitarra y voz), Stella Cinquepalmi (voz) y Cacho Arenas (guitarra, guitarrón y voz). En noviembre de ese año, "Pampamérica" es convocado para ilustrar una sesión especial de la Cámara de Diputados; en esa ocasión el grupo incorporó momentáneamente un nuevo integrante, el destacado tenor Raúl Villavicencio. Al arribar a diez años de vida grupal "Pampamérica" editó su CD comercial, titulado "10 años", con las siguientes obras: 1) La Pampa es un viejo mar. Letra: Juan R. Nervi - Música: Alberto Cortez. 2) Huella por Manuel Baigorria. L: Celina Mauro - M: Alfredo Gesualdi. 3) Zamba de usted. L: Félix Luna - M: Ariel Ramírez. 4) Ofelia del Oeste. L: Edgar Morisoli - M: Delfor Sombra. 5) Tonadita. L. y M: Hugo Figueroa. 6) El currumahuidense. L: Lalo Sosa - M: Pedro Cabal. 7) Para volver. L y M: Julio Domínguez. 8) Rankelina. L: J. C. Bustriazo Ortiz - M: Beto Urquiza. 9) El alcaraván. L y M: Simón Díaz. 10) Te'hei de querer. Recopilación de Andrés Chazarreta.

 

En las escuelas.
"Pampamérica" gestó y pudo llevar adelante en 1997/98 un importante proyecto, que hizo posible incorporar en las clases de Música de las escuelas incluidas en el denominado Plan Social Educativo, una selección de obras del cancionero folklórico pampeano, mediante los docentes especiales de música a quienes les dieron capacitación en talleres específicos, y los proveyeron de materiales musicales impresos y grabados, que también incluían el tratamiento de la historia del cancionero pampeano contada por primera vez en forma orgánica. La propuesta se denominó "El folklore musical de La Pampa aplicado en las escuelas" y se instrumentó en las sedes de Santa Rosa, General Pico y General Acha. En la práctica los talleres fueron una experiencia inédita tanto para los docentes como para los integrantes del grupo artístico, pues con carácter oficial y en el ámbito específico educativo, entre otras acciones se interactuaba e impartía conocimiento sobre la historia del Cancionero Folklórico Pampeano en forma personal, apoyado con imágenes y con ejemplos musicales y vocales en vivo a cargo de los integrantes de "Pampamérica", y se instruía sobre constitución y práctica de formaciones corales intraescolares.
Los docentes realizaron un trabajo final con la participación de sus alumnos, cuya misión había sido realizar una prospección en el barrio y el ámbito familiar de cada uno, para determinar la presencia de músicos y cantores populares, a quienes se debía entrevistar con un cuestionario prediseñado.
Al finalizar los talleres, los docentes recibieron, para emplearlo en su actividad escolar, un libro que contenía un esbozo de la historia y caracterización del folklore musical de La Pampa. El material se complementaba con un cassette y/o disco compacto, que contenía la grabación de las mismas obras del álbum, interpretadas por el grupo músico-vocal "Pampamérica", que eran las siguientes:
1) Milonga Nomás (Milonga L. y M: R. Yacomuzzi. 2) Por Sobre el Rastro (Milonga Corralera) L. y M: J. Domínguez. 3) Huella por Manuel Baigorria (Huella) L: C. Mauro. M: A. Gesualdi. 4) El Planicero (Gato) L. y M: A. Rivara. 5) Pa' Don Guito (Gato) M: "Tachi" Gaich. 6) Para Volver. Estilo. L: J. Domínguez - M: Motivo Popular. 7) Coplas de la Rastrillada (Triunfo) L: E. Morisoli - M: C. Arenas. 8) Calandria del Monte Chico (Cueca) L y M: J. Domínguez. 9) Por la Costa de la Barda (Zamba) L y M: J. Domínguez. 10) Rosa Maldonado, Artesana (Zamba) L: C. Rodrigo - M: C. Arenas. 11) Niña del Curacó (Aire de Mazurca) L: J. C. B. Ortiz. M: G. Jáquez. 12) La Rendición de Manuel. (Aire de Loncomeo) L y M: J. Domínguez. 13) Pampa del Arriba (Cielito) L: E. Morisoli - M: D. Sombra. 14) Llanto de Novia (Vals) M: E. Fernández Mendía. 15) Rodé, Rodé. (Tonada) Anónima. 16) La Polita (Chacarera) M: G. Mareque. 17) Chotis Inglés (Chotis) M: Recopilada por J. Daunes de Álvarez. 18) Porque Tengo (Retumbo) L: A. Lagarejo. M: B. Leguizamón. La configuración y edición discográfica se distribuyó así: pautado musical: María A. Poggi; armonizaciones y arreglos: A. Carpio y C. Urquiza; voces: Guillermina Gavazza y M. A. Poggi; piano: M. A. Poggi y Tachi Gaich; guitarras: C. Urquiza y A. Carpio; secuenciados MIDI - sintetizador: Tachi Gaich.

 

* Músico e investigador de la música regional

 

(1 columna gris)

 

Folclore
aplicado.

 

El proyecto "El Folklore Musical Aplicado en las Escuelas" fue presentado en público por las autoridades educativas de la Provincia en el Teatro Español de Santa Rosa el 14 de noviembre de 1997, lo que puso de relieve la importancia que se le había asignado en el ámbito oficial. En el acto y espectáculo, en el que también estuvieron presentes docentes especiales de música de toda la provincia, el Grupo "Pampamérica" mostró al público obras incluidas en las capacitaciones. Una década antes de esta experiencia, el grupo folklórico pampeano "Confluencia" había realizado también otra similar, sólo que con los maestros de aula y los propios alumnos como protagonistas, quienes trabajaban con materiales específicos escritos que les proveía un equipo interdisciplinario, previo a la presencia de los artistas en la escuela.

 

(1 frase gris)
"La propuesta se denominó "El folklore musical de La Pampa aplicado en las escuelas" y se instrumentó en colegios de Santa Rosa, General Acha y General Pico"

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?