Jueves 11 de abril 2024

Formas de la política

Redacción 10/06/2018 - 00.26.hs

Un conjunto de trabajos sobre algunos aspectos de la realidad social, política y cultural de la historia argentina reciente están reunidos en una nueva publicación de la EdUNLPam: Formas de la política. Experiencias de activismo en el pasado reciente. Argentina (1969-2013)
Elvio Monasterolo*
La mayor parte de los textos que integran el libro Formas de la política. (EdUNLPam, 2018) se realizaron en el marco del proyecto de investigación "Historia, narración y significación de la experiencia argentina reciente", perteneciente al Instituto de Estudios Socio Históricos (Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam). A esos estudios se han sumado los aportes de colegas investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires.
Todos los trabajos del volumen pretenden una mirada crítica sobre los modos en que los sujetos actuaron sobre la realidad sociopolítica, a la vez que sus objetivos y acciones fueron parcialmente determinados y delimitados por la misma. Si bien cada investigación se centra en experiencias localizadas (ya sea un ámbito profesional, un espacio cultural, una organización política o una práctica memorial) y asincrónicas unas respecto de las otras, el conjunto de la obra posibilita el acceso a una trama de acciones y subjetivaciones que complejizan lo que comúnmente se entiende por "política". De ese modo, nociones como resistencia, democracia, público/privado, liberación, agencialidad, pueblo, acción, revolución, etcétera, son interrogadas a partir de la reconstrucción histórica crítica de dichas experiencias.

 

Experiencias políticas.
Un primer conjunto de los textos reunidos indaga en las dimensiones políticas que distintos colectivos de intelectuales le imprimieron a sus prácticas profesionales. Así, la sección "Políticas en las prácticas profesionales" se inicia con el trabajo de Roberto Pittaluga y Anahí Huarte, y consiste en una indagación sobre la experiencia del Instituto de Estudios Regionales (IER) de la UNLPam, un emprendimiento que se desplegara en 1974 y 1975, poco después de la nacionalización de la universidad, y que a pesar de su corta duración ha tenido un gran influencia, tanto en esos años en los que estuvo efectivamente en funciones como en términos de proyecto que, mutatis mutandi, fuera retomado por trabajos universitarios posteriores orientados a combinar productivamente la elaboración de un conocimiento crítico y su socialización.
El segundo capítulo pertenece a Mauricio Chama y se denomina "Notas sobre la politización de los abogados en los tempranos setenta". Se abordan algunas dimensiones que contribuyen a comprender el proceso de politización y radicalización que alcanzó a un núcleo de abogados porteños a comienzos de los '70 en Argentina. Como explica el autor, se trata de "un enfoque históricamente situado, orientado a reponer las posiciones de los actores, sus interacciones, la lógica de sus prácticas y el contenido de su discurso", y que a la par busca "captar el sentido que les otorgaban a sus acciones, en el horizonte de los dilemas y tensiones de esa época".
La sección se cierra con el capítulo de Damián Repetto: "Camellos: literatura y política en Manual de perdedores, de Juan Sasturain". El trabajo estudia cuánto impacta en las estrategias de escritura la violencia estatal del Terrorismo de Estado, y cómo es posible pensar en ese lugar literario los resquicios de una política que no sucumba al terror. De tal modo, en el trabajo se piensan, a través de la narración y los personajes de la novela, ciertas figuras de la sociedad en tiempos de terror estatal, además de la posibilidad de calibrar los márgenes de acción -de los personajes, pero también los del escritor- en aquellos años de plomo.

 

La militancia.
La segunda sección del volumen se titula "Militancia y política", y agrupa dos trabajos que abordan dos formas de la política organizada de muy distinto tenor y en paisajes socioculturales bien disímiles. La investigación de Mora González Canosa, "La política armada. La lógica de las prácticas políticas de las FAR y el problema de la relación con las masas durante los primeros años de la organización", analiza el modo en que la organización concibió sus vínculos con diversos sectores sociales entre 1970 y 1971. Según la autora, el accionar fundamental de las FAR se desarrolló de modo paralelo a las variadas formas de lucha del movimiento social más amplio, aunque concibieran a la propia como una tarea convergente con las formas de lucha de aquel. En gran medida, ello se debió a la pregnancia que entre sus militantes tuviera la idea de la acción armada como dadora o activadora de conciencia revolucionaria.
Por su parte, quien suscribe, en "La Corriente Nacional de Liberación (CNL) y el activismo estudiantil en la década del '80", aborda las prácticas políticas adoptadas por un sector de la militancia universitaria en la pos dictadura. La historización y el análisis de la experiencia de la CNL, de origen radical pero progresivamente distanciada del alfonsinismo, permite al autor una aproximación a las disímiles significaciones de la política y la democracia surgidas hacia el interior del activismo estudiantil argentino, dando cuenta de unas dimensiones de la experiencia política de los ochenta que hasta ahora ha permanecido ocluida.

 

Las memorias.
La última sección, denominada "La política en las memorias", reúne dos trabajos que se interrogan cuáles políticas se producen en los ejercicios de memoria, entendiendo que todo acto de rememoración es productor de subjetividad, como también un aporte determinante en la construcción histórica e historiográfica. Así, en "Niños apropiados, nietos restituidos. Representaciones, formas de lo político y procesos de construcción de identidad en tres documentales argentinos", Fabricio Laino Sanchis examina algunos documentales que abordaron las problemáticas de la apropiación de niños y niñas durante la última dictadura, la lucha de sus familiares por encontrarlos y restituir su verdadera filiación y los complejos procesos de elaboración de identidades y memorias personales y familiares que han atravesado los niños y jóvenes restituidos.
La sección -y el libro- se cierra con "De las historias y memorias de la rebeldía. En torno a un audiovisual por los 40 años de la nacionalización de la UNLPam", donde Elvio Monasterolo y Roberto Pittaluga producen un montaje entre una narrativa de las movilizaciones estudiantiles y populares sucedidas en La Pampa a principios de los '70 y una analítica sobre una producción audiovisual, realizada en la Universidad, que recupera esa experiencia cuatro décadas más tarde. Los autores pretenden visualizar, de ese modo, distintos planos políticos en el pasado -objeto de la rememoración- y en el presente -mediante el ejercicio de la memoria-. El texto se detiene en subrayar, de aquellas jornadas de movilización callejera, toma de edificios educativos y activa solidaridad popular, el acto de subjetivación como una redefinición de los lugares y ámbitos de interlocución social, por el cual se movilizaban, asimismo, significaciones de mayor densidad política bajo la consigna de "la nacionalización". Además, los autores ofrecen una reflexión sobre las modalidades rememorativas elegidas por los realizadores, con sus aspectos constructivos y sus significaciones explícitas y latentes.

 

Heterogeneidades
La heterogeneidad de contextos sociopolíticos a los que remiten las distintas elaboraciones del libro -los años del auge de las insurrecciones populares a fines de los '60, los tiempos de la más cruda y amplia represión de la dictadura, los momentos iniciales de la llamada "transición democrática", las intervenciones en las políticas de memoria en el nuevo siglo- permiten pensar las distinciones y semejanzas entre diversas formas de la política, sin que unas queden a las sombras de las otras, ni que algunas sean desechadas al deslindarlas de lo que se reúne bajo el término "política", para subsumirlas en "lo social" o "lo cultural". Por otro lado, la "heterogeneidad" de los protagonismos posibilita un avance desentendido de supuestos privilegios para ciertos sectores o actores sociales abordados por los estudios académicos.
Finalmente, la heterogeneidad manifiesta en el amplio -y "no ortodoxo"- arco temporal que abarca el conjunto de trabajos de investigación, resulta también beneficioso a la hora de establecer, en la lectura, comparaciones entre las distintas experiencias.

 

La política.
Entre sus objetivos, el libro busca colaborar con una mejor comprensión de nuestra historia reciente pero también realizar un aporte a la conceptualización de la política en su sentido más amplio, al indagar en experiencias que incluso muchos de sus artífices no pensaron ni juzgaron como tales. Se trata de una exploración en las dimensiones de la conflictividad en distintos momentos del pasado reciente, atendiendo a los significados que los sujetos involucrados otorgaron a esas luchas, como también a aquellas derivaciones de sentido impensadas por los protagonistas. Así, la pregunta por los sentidos de cada práctica habilita una dialéctica entre lo nocional y lo fáctico, de manera que no pueda ser anulada ni por los usos laxos del término "prácticas" ni por los usos normativos de la "teoría".
En definitiva, el libro se propone como un avance -parcial, acotado, preliminar en muchos de sus aspectos, pero en línea con otras investigaciones del pasado reciente- hacia una comprensión más profunda de la "experiencia política" de los colectivos militantes en la Argentina del último medio siglo. Experiencia que, creemos, no se circunscribe a lo dicho y hecho por aquellos que explícitamente se reconocieron como actores políticos (partidos, organizaciones, etc.), ni tampoco a las demarcaciones que se han realizado desde las variadas perspectivas de las ciencias sociales o la historiografía.

 

*Profesor de Historia, IESH-UNLPam

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?