Domingo 21 de abril 2024

Fronteras en las literaturas

Redacción Avances 03/01/2021 - 07.38.hs


Un repaso por el resultado final que dejó el XX Congreso de Literaturas de la Argentina, llevado a cabo en septiembre del 2019 en la Universidad Nacional de La Pampa.

 

Nilda Redondo *

 

En septiembre de 2019, se realizó en la Universidad Nacional de La Pampa, el XX Congreso Nacional de las Literaturas de Argentina. El evento, organizado por el Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas (IILyD) y por el Departamento de Letras de la Facultad de Ciencias Humanas, tuvo lugar en el edificio de la calle Coronel Gil y reunió a medio millar de personas, entre investigadorxs, escritorxs, docentxs, estudiantxs, e interesadxs en nuestras letras provenientes de cada una de las universidades nacionales distribuidas a lo largo y lo ancho de nuestro país. Durante tres días se pudieron escuchar conferencias, paneles, presentaciones de libros, mesas temáticas, que abordaron variados tópicos tanto de las literaturas actuales como de aquellas de los siglos XIX y XX.

 

El lema del Congreso fue “Literaturas de la Argentina y sus fronteras: tensiones, disensos y convergencias”. En primer lugar el concepto de frontera nos retrotrae a los pueblos preexistentes a la conquista del “desierto”; nos ubica en quiénes eran los habitantes, las habitantes, de estas tierras; cómo esa frontera no separaba la “barbarie” de la “civilización” sino que era la amenazante avanzada del colono sobre los territorios de los pueblos libres mapuches, rankulches y tehuelches.

 

Pero la palabra “frontera” también tiene que ver con lo que divide –y por lo tanto hace estanco– entre lo que se considera normal y anormal, académico y no académico, ficción y no ficción, literario e histórico; bello o verdadero. La concepción desde la cual partimos invita a saltar las barreras de género, raza, nación y clase; pero también las que separan y fragmentan lo político, histórico y social de lo artístico y literario.

 

Este Congreso contó con el amplio apoyo de la Facultad de Ciencias Humanas, de la UNLPam, del CONICET, y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fue declarado de interés municipal por el Consejo Deliberante de Santa Rosa; de interés provincial por el Ejecutivo y el Poder Legislativo provinciales. Una red de organizaciones solidarias locales lo apoyaron y aportaron con sus recursos: APE, ATE, Sipren zona Sur, CPE, ADU. Es de destacar el papel de sustento permanente que cumple la Red Interuniversitaria de Estudios de Literaturas de la Argentina (RELA) en la generación de vínculos y solidaridades. Este enorme esfuerzo colectivo realizado en un contexto de desfinanciamiento de la Universidad pública a nivel del Estado nacional habla a las claras de la potencia del poder organizativo de la base cuando así se lo propone.

 

Resultado virtual.

 

Como resultado de este importante encuentro, realizado por primera vez en La Pampa, se acaban de editar dos volúmenes en versión digital que llevan el título de “Literaturas de la Argentina y sus fronteras: tensiones, disenso y convergencias” (Teseopress), editadas por José Maristany, Mariano Oliveto, Daniel Pellegrino y Nilda Redondo. Aquí se reúnen gran parte de los textos leídos en las tres jornadas: se incluyen conferencias, paneles y ponencias agrupadas en ejes temáticos que fueron propuestos para la exposición y el debate.

 

El volumen I se inicia con la conferencia inaugural de José Amícola: “El oráculo de la calle Posadas”. Amícola es profesor de la Universidad Nacional de La Plata (y docente también en algún momento de la Licenciatura en Letras de la UNLPam), especialista en autores como Manuel Puig, Roberto Arlt y Copi, y propulsor infatigable en la difusión de perspectivas de género para leer nuestra literatura.

 

A su vez, la conferencia de cierre (“De gritos y pendorchos”) estuvo a cargo de Julio Schvartzman, de la Universidad de Buenos Aires, cuyos estudios sobre literatura gauchesca aparecen como un aporte insoslayable para volver a leer e interpretar los textos que esa tradición produjo.

 

Debemos asimismo destacar dos paneles: uno en homenaje a Juan Carlos Bustriazo Ortiz y otro a Olga Orozco.

 

En el primero tomaron la palabra el poeta Edgar Morisoli; el docente e investigador chileno Andrés Ajens, con “Lengua bustriaza: cuatro telegramas para J.C. Bustriazo Ortiz”; y Rubén Evangelista (Cacho Arenas), quien propuso un recorrido destacando los aportes de la poesía “bustriaza” al cancionero pampeano.

 

En el segundo, el panel se realizó en la casa natal de Olga Orozco en Toay, y contó con la presencia de estudiosxs de su poesía: María Elena Legaz, de la Universidad Nacional de Córdoba, con su “Donde la memoria es una torre en llamas”; Jorge Monteleone, investigador del CONICET, con su exposición “Olga Orozco: yo somos tú”.

 

Otros dos paneles que fueron propuestos en este Congreso y que llamaron la atención a un numeroso público fueron “Estado actual de la literatura en el Noroeste Argentino” y “Cartografías literarias de la Patagonia”.

 

El primero convocó a dos especialistas: Liliana Masara de la Universidad Nacional de Tucumán quien habló sobre las “Rutas narrativas en Tucumán”; Raquel Guzmán de la Universidad Nacional de Salta, quien expuso “La literatura en Salta: un campo de/en disputa”.

 

El otro panel contó con la presencia de Adriana Goicochea de la Universidad Nacional del Comahue (sede Viedma): su trabajo giró alrededor de la escritura de mujeres en la Patagonia: Julia Dufour y Anaïs Viala. Por su parte, Luciana Mellado, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, expuso “Versiones de la Patagonia como lugar y lugarización”. Por último, Sergio De Matteo, presidente de la Asociación Pampeana de Escritores, en “Patagonia border” hizo una revisión de la cartografía como técnica que aportó a la construcción del imaginario de esta región desde la llegada de los exploradores europeos al extremo sur de América.

 

Las actas se completan con un centenar de trabajos agrupados en temas tales como: “Fronteras de/en las literaturas de Argentina”; “Poéticas y políticas de cuerpos, géneros y deseos”; “Literaturas de la Argentina, arte y política”, “Fronteras del realismo”; “Reescrituras de la gauchesca”; “Las literaturas de Argentina en la educación”; “Traducción y espacios transculturales”, entre otros.

 

Esta publicación puede encontrarse online y es de lectura gratuita. En el próximo Congreso Nacional se presentará en papel. Estamos orgullosxs de haber podido concretar el Congreso en 2019 y ahora poder dejar su huella en la palabra escrita con las actas publicadas en libro.

 

* Investigadora, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?