Martes 16 de abril 2024

Más capitalismo

Redacción 16/04/2017 - 00.15.hs

María Eugenia Comerci* - En la actualidad, es necesario comprender la producción social del espacio nacional como un momento constitutivo de la dinámica de acumulación del capital y en el marco de determinadas relaciones de poder.
Las políticas económicas implantadas la década de 1990 en Argentina han redefinido las tramas sociales y productivas de los espacios rurales del país. Desde la puesta en marcha del modelo de reestructuración y nueva modernización en el agro con la incorporación de semillas genéticamente mejoradas, uso generalizado de agroquímicos, sistemas de siembra directa o producción intensiva del ganado vacuno, ha crecido en forma sostenida la productividad. Sin embargo, la implementación del paquete tecnológico produjo una mayor dependencia por parte de los productores con las compañías proveedoras de insumos que establecen qué, cómo y cuánto producir. Los productores que pudieron acceder a este cambio tecnológico se transformaron en agentes pasivos en la cadena de comercialización de cereales y oleaginosas.
En forma paralela, los procesos de desregulación y la desaparición de las juntas nacionales han favorecido el desarrollo de otras formas de articulación entre los productores y otros agentes privados. Así, la penetración del capital de agentes vinculados al agro o no, ha facilitado el desarrollo de la agricultura por contrato, los pools de siembra y las grandes inversiones extranjeras en los espacios rurales asociadas con actividades agropecuarias, turismo o mega-minería. Estas asociaciones y nuevas prácticas expresan lógicas territoriales empresariales y manejos de los recursos dominados por la búsqueda de ganancia en el corto plazo y serias secuelas en términos socio-ambientales (inundaciones, aludes, avalanchas, derrumbes que se repiten en todo el país).
En este contexto, regiones con explotaciones familiares se han valorizado por el avance del capital en el marco del proceso de "agriculturización". Estos cambios están generando problemáticas, conflictos, desafíos y nuevas territorialidades que redefinen la estructura agraria, los perfiles productivos y las subjetividades en la argentina rural.

 

Procesos de cambio.
¿Cómo entender estos procesos de cambio asociados con la expansión del capitalismo agrario que afecta a nuestro país, a la región latinoamericana o a los espacios cercanos?, ¿qué lugar queda para la producción familiar/campesina?, ¿cómo desmenuzar la información para comprender estos procesos?
En primer lugar, es fundamental -partiendo de la concepción de espacio geográfico como construcción social- aproximarnos al proceso de territorialización diferenciado que se ha dado en Argentina a través del tiempo. Para poder explicar las diversas producciones familiares generadas en el país es necesario indagar sobre la conjugación de variables -de índole territorial e histórica- que intervienen en la generación de estas diferenciaciones.
La Geografía es una ciencia privilegiada para abordar la complejidad de este momento particular en la dinámica del capital, pero necesita, inevitablemente, dialogar con otras Ciencias Sociales para nutrirse de enfoques, perspectivas y fuentes. Asimismo se deben recuperar los saberes populares para favorecer el cruce de conocimientos, para poder visibilizar las otras territorialidades, las experiencias alternativas y los modelos diferentes al dominante. En esa dirección se intenta emprender el camino en el libro "Múltiples territorialidades en el campo argentino. Geografías, procesos y sujetos"(EdUNLPam, 2015).
El primer propósito es efectuar una contribución al conocimiento de las diversas territorialidades rurales de la Argentina contemporánea que configuran un mosaico de perfiles socio-productivos y problemáticas agrarias en el país. En este contexto, se proponen establecer las rupturas y las continuidades en las relaciones de poder/resistencia que dan como resultado diferenciaciones espaciales en la Argentina agraria. También se pretende reflexionar en torno a diversas problemáticas socioeconómicas y ambientales de la Argentina rural en base a estudios de caso a diferentes escalas. Asimismo, generar discusiones sobre la construcción del conocimiento geográfico como saber y su importancia para la interpretación de la realidad social.
Para iniciar este recorrido, que es el resultado de las investigaciones en los últimos trece años en la Cátedra de Geografía de Argentina, el trabajo compartido en docencia, investigación y extensión con colegas del Departamento de Geografía, estudiantes, compañeros y docentes de la Maestría en Estudios Sociales y Culturales de la Universidad Nacional de La Pampa y del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes, se propuso abordar las principales trayectorias de la Geografía como Ciencia Social y los aportes en la construcción de categorías analíticas.

 

Ver y sistematizar.
En el desarrollo del trabajo, se han analizado diversas fuentes para garantizar la diversidad de miradas sobre el agro argentino y sus problemáticas. Asimismo, se ha procesado abundante información producida durante los viajes de estudio de la cátedra Geografía de Argentina que se realizan desde hace más de treinta años. De este modo, el libro permite sistematizar datos obtenidos a partir del trabajo de campo tales como: fotografías, entrevistas con informantes claves, visitas a establecimientos e instituciones y experiencias directas que hemos producido en los distintos recorridos.
El libro bucea en torno a dos ejes. Un primer eje, compuesto de tres capítulos, está dedicado a plantear las líneas de interpretación sobre los estudios territoriales y agrarios desde distintas perspectivas y trayectorias conceptuales. Se abordan, en esta primera parte, los rasgos estructurales de los modelos de acumulación y regulación vigentes en Argentina desde el último tercio del siglo XX que sientan las bases político-económicas y jurídicas de los modelos productivos dominantes en el agro. Finalmente se plantea a escala nacional, el proceso de expansión de la frontera agropecuaria y los impactos socio-espaciales en las territorialidades preexistentes.
En el segundo eje, organizado con cinco capítulos, se analizan cómo estos procesos, desarrollados en el primer eje, afectan y redefinen a los sujetos, espacios, territorios y regiones mediante estudios de caso. Luego de plantear cómo impacta el avance del capital sobre el campesinado de distintas regiones del país, profundizamos el estudio de las economías regionales y sus problemáticas, los procesos de modernización en el agro pampeano, los nuevos paquetes tecnológicos en contextos del avance del proceso de agriculturización, extractivismo y expansión de las actividades hidro-carburíferas-mineras, entre otras.
Finalmente se avanza en una problemática estructural que atraviesa todos los capítulos: la tenencia de la tierra en Argentina. En este marco, se analizan las posiciones de los agentes más vulnerables y los conflictos generados por el uso y apropiación desigual de estos recursos, en el contexto de avance del modelo productivo pampeano y de la revalorización de espacios ubicados en los márgenes. Cabe mencionar que estos espacios de borde y los sujetos que los construyen son foco de atención en todo el libro dado que existe escaso acceso a investigaciones que pongan a la luz, las dificultades y potencialidades de estos territorios y sujetos.

 

Cruce de escalas.
Una de las particularidades que posee la forma en que está pensado y elaborado el texto consiste en la producción de diferentes materiales didácticos en los que se destaca el uso de imágenes satelitales, cartografía, fotografías, relatos de entrevistas, figuras síntesis, gráficos, cuadros, etc. que facilitan la lectura e interpretación de la información analizada. Toda la cartografía del trabajo fue realizada por Juan Pablo Bossa, estudiante avanzado de la Licenciatura en Geografía, quien ha colaborado en la cátedra en su carácter de becario. Cada capítulo posee un abordaje teórico-metodológico y puede leerse individualmente. Al final de las conclusiones parciales, además de la referencias bibliográficas citadas, se presentan guías de actividades que permiten profundizar las hipótesis y temáticas planteadas mediante la realización de ejercicios prácticos.
En el libro se ha decidido trabajar con la interescalaridad no solo espacial sino también temporal. El cruce de escalas permite establecer distancias en los procesos, alejarse y acercase para analizar las problemáticas en distintas perspectivas y sus implicancias a escalas locales, regionales y nacionales, de modo de facilitar el abordaje de las similitudes y diferenciaciones territoriales. El lector notará la permanente recurrencia al caso de la provincia de La Pampa. La cita obligada a la escala provincial, obedece por un lado, a las investigaciones que viene realizando la autora en el territorio provincial y, por otro lado, porque facilita el involucramiento de los estudiantes lectores ya que constituye un espacio conocido y vivido por la gran mayoría.
En fin, en este trabajo se abordan las diferenciaciones espaciales, concebidas como legados perpetuados que se desarrollan en el presente y que redefinen las territorialidades. Consideramos que la Geografía, como Ciencia Social, cuenta con herramientas teóricas y estrategias metodológicas que contribuyen a la explicación y a la reproducción/transformación de la dinámica de funcionamiento del capitalismo y los desarrollos desiguales geográficos generados. Se considera que las distintas lecturas territoriales y miradas críticas de los procesos socio-espaciales posibilitan construir conocimientos socialmente significativos acordes con las necesidades emergentes y los desafíos territoriales futuros.
*UNLPam/CONICET, Instituto y Departamento de Geografía

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?