Lunes 15 de abril 2024

«Que sea profundamente americana»

Redaccion 25/02/2021 - 21.27.hs

A partir de este año, la Universidad Nacional de Tres de Febrero dictará las carreras a distancia de licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América y la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales. Esto se logró gracias a un convenio firmado entre dicha institución educativa y la Municipalidad de Santa Rosa.
Quienes deseen realizar las carreras, tendrán la posibilidad de acceder a una beca, en la que se les hará un descuento del 25 % de la cuota. Se priorizará en la inscripción a docentes, técnicos y alumnos de la tecnicatura de Música Popular del Emsar. Los y las interesadas podrán hacer sus consultas al mail secretariaemsar2020@gmail.com, teniendo en cuenta que la inscripción termina el 28 de febrero.
El coordinador de ambas carreras, Alejandro Iglesias Rossi, le contó a LA ARENA que «las carreras tienen como lógica la de proponer una pedagogía, una forma de investigar y de componer, alternativa al patrón hegemónico que es todo lo heredado de Europa. Hasta el día de hoy en los conservatorios se enseña la música como en Europa en el siglo XIX, y nosotros consideramos que en un momento tan agudo como el actual, en que la globalización va arrasando con todo, es fundamental que existan formas alternativas, que sean profundamente americanas».
A partir de ese pensamiento, ambas carreras nacen de la praxis que lleva adelante desde el 2004 la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías, una formación que ha tocado en todo el mundo, y que Alejandro dirige junto a Susana Ferrere.
«Esta praxis tiene dos lógicas fundamentales: una es darle a los instrumentos autóctonos la misma dignidad ontológica que a los instrumentos heredados de Europa y los de la tecnología digital. El segundo vector es cortar con la herencia de la revolución industrial, con la compartimentación del saber, es decir que hoy por hoy dentro del área de la música, tenés un compositor que no es intérprete, un intérprete que no es compositor, un constructor de instrumentos que no es compositor ni intérprete, y por supuesto nadie espera que un guitarrista haga su propia guitarra, va y la compra. Por otro lado el investigador está en otro área que no tiene ninguna relación ni con el compositor ni con intérprete», explicó.
«Desde el punto de vista conceptual y enmarcado en la realidad de América, la idea es continuar con el sueño de los libertadores que creyeron que América es original y que no tiene que andar copiando», sostuvo el director, compositor, investigador y educador argentino.
– Siendo cursadas virtuales ¿cómo va a funcionar la cuestión práctica?
– Antes de la pandemia, estas carreras se crearon con una visión federal y latinoamericana, pero no habíamos tenido el tiempo de implementar la tecnología que permitiera hacerla a distancia, por la simple razón de que estábamos de viaje en viaje con la Orquesta, resolviendo situaciones día a día. Este tiempo nos dio la posibilidad de implementar una metodología que la hicimos durante todo el año pasado obligatoriamente y ahí le encontramos la vuelta de rosca que va a plasmarse este año ya de manera oficial a distancia.
– ¿Los ingresantes deben tener alguna formación musical previa?
– En la licenciatura no, ya que el modelo que se implementó, que ya fue declarado de Interés por el Parlamento del Mercosur y por el Congreso de la Nación como algo único en el mundo, implica que si sabés algo de música bien, pero realmente lo que vas a toparte desde el día uno, es algo totalmente diferente. Desde el principio se va a aprender a construir instrumentos de América y aprender a tocarlos, eso no existe en ninguna carrera. Y la visión evita toda esa lógica de los conservatorios, aquí todo está unido de formas que nosotros consideramos que en cuatro años los estudiantes van a tener todas las herramientas para aplicar a lo que sea que ellos decidan.
– No es una carrera de música tradicional
– Para nada, por ejemplo este cuatrimestre en la presencial se está dando iconografía y máscaras, van a hacer máscaras como las que hace la Orquesta que son una parte integral de la presentación. Y por otro lado, como los instrumentos precolombinos de América tienen la característica única en el mundo de que son obras de arte excelsas, esos instrumentos hacen que los chicos, cuando empiezan a trabajar con arcilla y empiezan a hacer el instrumento, al fin de esto terminan también siendo escultores, porque han hecho esculturas que son muy sofisticadas. Toda esa belleza precolombina volvemos a ponerla dentro del tejido contemporáneo y teniendo en cuenta que nosotros hemos recibido todo ese conocimiento directo, de forma oral, no es que fuimos a buscarlo en una revista a ver qué decían los antropólogos, sino que todo esto tenemos la obligación de plasmarlo y que vuelva a ser parte del acervo y de nuestro continente y de las generaciones que nos continúen.
– ¿Trabajan con instrumentos de nuestra cultura patagónica?
– Sí, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, absolutamente todo. No somos un proyecto que toma únicamente una región sino que nuestro trabajo es desde las maracas escultóricas en madera que hacen en Alaska hasta el sur de América, todo lo que es un artefacto, una herramienta sonora enraizada en una tradición espiritual forma parte de la presentación de lo que los chicos tienen que conocer.
– ¿Cómo surgió tu acercamiento a estos saberes?
– Es toda mi vida, desde muy chiquito viajé por toda América y tuve contacto con los maestros desde muy pequeño entonces esto más que un trabajo, es una misión de volver a poner en el tejido contemporáneo lo que estaba perdido. El Consejo Internacional de la Música de la Unesco nos dio el premio Musical Rights Awards 2013 por todo este trabajo, y decíamos justamente que es un proyecto único que da vida nuevamente a instrumentos olvidados y dejados de lado por un pensamiento hegemónico.

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?