Martes 01 de julio 2025

En busca de la legalización industrial y medicinal

Redaccion 30/05/2021 - 21.06.hs

Esta semana, el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley que legaliza y regula el cannabis medicinal y la industria del cáñamo. El Ejecutivo lo piensa como uno de los puntales del futuro para el desarrollo productivo del país. De hecho, ya funcionan asociaciones público-privadas que apuestan por el desarrollo y la investigación de la planta.
Si todo sale tal cual lo indicado, este miércoles se presentará el ambicioso proyecto que apunta al desarrollo industrial del cannabis tanto para la rama medicinal como la productiva. El texto diseñado en las oficinas del Ministerio de Desarrollo Productivo está inspirado en ideas plasmadas por la diputada nacional del Frente de Todos Mara Brawer y la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti.
En este sentido, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, remarcó que la cadena del cannabis y el cáñamo «está en constante crecimiento porque permanentemente se está ampliando su uso en distintos países del mundo». En ese sentido, añadió: «Es una industria que hace 20 años no existía, y hoy está viviendo un ‘boom'».

 

Cautela.
Más allá del optimismo, las estimaciones del potencial del mercado cambian constantemente. En ese marco, Kulfas aseguró que son «cautelosos respecto a las proyecciones de exportaciones». Aún así, se mostró confiado sobre el alcance en términos de creación de puestos de trabajo: «Lo que sí sabemos es que es una actividad intensiva en empleo, tanto directo como indirecto, dado sus diversos destinos productivos. Por ende, confiamos en que sea una fuente importante de trabajo».
El marco regulatorio implementado en 2017 para el cannabis medicinal fue tan restrictivo que casi no dio espacio al surgimiento de emprendimientos productivos, con la excepción de la empresa jujeña Cannava. Sin embargo, existe una serie de proyectos que podrían desarrollarse si se adoptan reformas que flexibilicen el esquema regulatorio vigente.

 

Nuevos mercados.
«Lo interesante es también los encadenamientos que genera la actividad, tanto en empleos intensivos en conocimiento (genética, biotecnología, etc) como en proveedores industriales (equipamiento, infraestructura). En cuanto a las exportaciones, por ahora el comercio internacional es bastante reducido por las diferencias regulatorias en distintos países, entre otras cosas. Sin embargo, creemos que las exportaciones de este sector pueden ser un aporte importante a nuestra balanza comercial, dado que tenemos ventajas como país para ser un jugador importante a nivel global», analizó el ministro.
A nivel mundial, el avance hacia la legalización del cannabis medicinal y recreacional generó gran interés no solo en académicos, hacedores de política y representantes de la sociedad civil, sino también en inversores y empresarios. Aunque el ritmo de crecimiento del mercado de cannabis medicinal ha estado por debajo de las expectativas generadas hace unos años, se observa una tendencia ascendente motorizada por el creciente número de países que habilitan su uso para el tratamiento de diversas patologías.
Las oportunidades de expansión para esta industria no se limitan al mercado medicinal y recreacional. El cannabis puede ser utilizado con fines industriales y en horticultura, para fabricar diversos derivados (fibras, cosméticos, papel, materiales para la construcción, etc.), así como alimentos, bebidas e infusiones. Además, la industria genera repercusiones indirectas no solo por la compra de insumos y bienes de capital, sino también por la necesidad, por ejemplo, de servicios de análisis y testeo para garantizar atributos de calidad, trazabilidad, composición y potencial de la materia prima y derivados. (El Destapeweb)

 

'
'