Domingo 06 de julio 2025

En cinco meses, la pobreza creció un 3,6 por ciento

Redacción 01/07/2019 - 00.10.hs

En un año se perdieron 204 mil puestos de trabajo según datos oficiales difundidos por la Secretaría de Trabajo y basados en los registros del Sistema Previsional Argentino (SIPA) la semana pasada. El mismo informe da cuenta de una caída del poder adquisitivo del salario privado de un 9,9% en sólo un año. El derrumbe del empleo y el salario transformó la economía nacional en un máquina de generar pobres.
Si bien el informe oficial de pobreza relativo al primer semestre de este año se conocerá recién el 30 de septiembre, cuando lo publique el Indec, estudios privados indican que el crecimiento en el número de pobres en el país no cesa y que la cantidad de personas que viven en hogares que no reúnen los ingresos capaces de costear los bienes y servicios que incluye la Canasta Básica Total podrían alcanzar hasta el 39,1% de la población al 31 de mayo de este año.

 

Canasta básica.
Es que, según datos del Indec, la Canasta Básica Total para un hogar tipo de cuatro integrantes alcanzó en mayo los $ 30.338 cuando un año antes sumaba $ 18.833. Se trata de una suba del 61% que supera el Índice de Precios al Consumidor en el período, que acumuló una suba del 57,3 por ciento. Es que en el rubro de alimentos la suba llegó hasta un 64,9% y en transporte, alcanzó el 70,6%.
La Canasta Básica Alimentaria, que mide el umbral de la indigencia, para ese mismo mes, se ubicó en $ 12.086, que implica un incremento del 61,72 por ciento. Pero los salarios, en un año y según el último informe disponible del Indec relativo al mes de abril, subieron un 36,7% en general y apenas un 31,18% para el segmento de los trabajadores no registrados que, por obvios motivos, está más expuesto a la pobreza. De esta forma, el eslabón más vulnerable registró un pérdida del poder adquisitivo del salario del 19,91% con relación a la inflación y del 22% con relación a la Canasta Básica Total.

 

Pobreza.
En lo que se refiere a la pobreza, los últimos datos oficiales corresponden al segundo semestre de 2018. Según el Indec, en promedio, durante esos seis meses la pobreza alcanzó a un 32% de la población urbana. Se trató de la cifra más alta registrada desde que el gobierno asumió.
Según el análisis del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) a cargo del economista de la CTA Autónoma y ex diputado nacional Claudio Lozano, en rigor, y según las bases de datos oficiales disponibles en el Indec, en el último trimestre de 2018 el promedio se elevó hasta un 35,5 por ciento, equivalente a casi 14,4 millones de personas que habitan en centros urbanos. Lozano explicó que "el Indec dijo que había llegado al 32% en promedio en todo el segundo semestre de 2018. Pero en el último trimestre la pobreza se ubicó en un 35,5% y la indigencia dio un 7,4 por ciento. Estos son datos del Indec que están disponibles. Nosotros los desagregamos por trimestre".

 

Poder adquisitivo.
Hay dos elementos clave que explican el crecimiento de la pobreza: la pérdida del poder adquisitivo del salario en general y la caída del empleo. En los primeros cuatro meses de 2019, los salarios crecieron un 12,4% mientras que los precios lo hicieron en un 19,2%. Esos 6,7 puntos de diferencia redundaron en una pérdida del poder adquisitivo del salario del 5,6% que se eleva a un 8,2% para los salarios no registrados.
Lozano destacó que, según datos del Indec, "el ingreso promedio de los trabajadores argentinos está en el orden de los 17 mil pesos. La canasta de pobreza está por encima. Eso define un cuadro de situación. Los pobres no necesariamente son desempleados, son los que sí tienen empleo. Los números son claros". Además, destacó que "la tasa de desempleo es del 10,1% pero existe una enorme desocupación encubierta. Cuando se suman ocupados que buscan empleo y la desocupación abierta, estamos en el 27,6% de la población en el primer trimestre de este año. Son 5,4 millones de personas que buscan trabajo todos los días en la Argentina. Aparecer como ocupado tampoco garantiza estar exento de la pobreza".

 

Puestos de trabajo.
Según datos del SIPA, en un año, se resignaron 203 mil puestos de trabajo sobre la base de despidos y, entre otras cosas, la baja de 12.168 empleadores de los cuales 11.971 eran empresas privadas. Pero en apenas cuatro meses de este año, los cierres de empresas privadas llegaron hasta los 5980 según datos oficiales de la Afip.
La pobreza, en general, está asociada con el desempleo y el trabajo precario. Sin embargo, los datos oficiales indican una realidad bien diferente. Según el informe mensual de empleo que difunde la Secretaría de Empleo, basado en datos del Sistema Previsional Argentino (SIPA), el salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado alcanzó en abril los $ 40.911 y la mediana los $ 31.719.
La pérdida del poder adquisitivo promedio de los trabajadores privados, en un año, alcanzó, según los mismo datos un 9,9 por ciento. Por su parte, la Canasta Básica Total, que mide el umbral de la pobreza, en ese mismo mes se había fijado en $ 29.493 para una familia tipo de cuatro integrantes y en $ 31.021 para un hogar integrado por cinco miembros.
Así las cosas, según los datos oficiales, casi la mitad de los trabajadores registrados privados bajo convenio percibe ingresos que lo ubican por debajo de la línea de pobreza. Se trata de un total de 6,14 millones de empleados de los cuales unos 3 millones perciben ingresos por debajo de ese umbral. De nuevo, ni el empleo registrado del sector privado garantiza condiciones de vida dignas. (Tiempoar.com.ar)

 

'
'