¿Entidades rurales a favor de la barrera?
Los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, y de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, participaron el fin de semana de la Exposición Rural de Puerto San Julián, en la provincia de Santa Cruz. Allí, aunque con matices diferentes, expresaron su apoyo a los dirigentes patagónicos, quienes se exasperaron días atrás cuando el Senasa levantó por unas pocas horas la supuesta barrera sanitaria -en realidad comercial que funciona como una aduana interna- que no permite el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado.
La Barrera Sanitaria “protege” la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación que tiene el país, al sur del Colorado, a diferencia de las provincias ubicadas al norte del curso de agua, que tienen como estatus libre de aftosa, con vacunación.
Aunque la medida fue levantada a las pocas horas, por presión de gobernadores de la región, no ha quedado definitivamente anulada: el Senasa ahora estableció un plazo de 90 días para discutirla con los gobiernos provinciales.
Quejas.
En ese contexto, Bichos de Campo reflejó que “volvieron a hacerse sentir las quejas de los ruralistas de las provincias patagónicas que se encuentra al sur de la barrera”. Para los dirigentes nacionales, en cambio, se trata de un dilema, porque también hay productores al norte de la barrera que reclaman poder vender sus asados en la Patagonia, y alegan que ya no existe riesgo sanitario que impida poder hacerlo.
El titular de CRA, Castagnani, saldó el debate interno a favor de los patagónicos. Pino, de la SRA, se mostró más cauto, y apoyó la conformación de una mesa técnica para debatir este asunto.
En San Julián, Castagnani advirtió sobre los riesgos que implica la reciente decisión del Gobierno de habilitar el ingreso de carne con hueso a la Patagonia. “Días atrás nos encontramos con una medida inconsulta que generó malestar e incertidumbre en toda la región. Luego, el Gobierno anunció un plazo de 90 días para evaluar la medida. Y si la propuesta es conformar una mesa de trabajo, en ella deben estar representados los gobiernos provinciales junto a los productores, para encontrar una legislación justa que garantice el resguardo sanitario logrado, la expansión económica de los productores y el equilibrio de precios conforme a los costos de producción”, sostuvo Castagnani.
En este sentido, el presidente de CRA reafirmó la importancia de la barrera sanitaria que distingue a la Patagonia como una región libre de aftosa sin vacunación. “Tenemos un status sanitario virtuoso que costó años de esfuerzo consolidar y que es clave para la producción y exportación de carne ovina”, señaló.
¿Y esto?
Entre las tantas repercusiones que generó la medida adoptada por el Senasa, aun con su posterior contramarcha, el fin de semana se sumaron en Río Negro las declaraciones del legislador Gustavo San Román, quien afirmó que detrás de la decisión inicial del organismo nacional había cuatro frigoríficos pampeanos, pero no solo eso, además deslizó, como posible solución al largo conflicto, que La Pampa sea integrada a la zona libre de aftosa sin vacunación, junto al resto de las provincias patagónicas.
El diputado habló con El Cordillerano Radio FM 93.7): “Estas barreras tienen un sentido, estos estatus nos permiten entrar a otros mercados, por lo tanto si se pierden estos mercados, se pierden puestos de trabajo”. Luego dijo que “detrás de la medida del Gobierno nacional hay cuatro frigoríficos de La Pampa, encabezados por La Anónima. Quisieron hacer ver la barrera como algo comercial y es todo lo contrario, estuvimos libres de aftosa, desde la parte del paralelo 42 hacia el sur, hasta el río Colorado éramos una zona de protección para la zona sur”.
“Hicimos los pasos que el Senasa indicó para ir avanzando con la ampliación de zonas libres sin vacunación hacia el norte. Ahora pretenden desconocer la normativa, con una decisión inconsulta, sin análisis ni lógica. La Pampa podría sumarse a la zona que integramos nosotros cumpliendo los requisitos”, agregó.
El legislador recordó que, en los 90, Río Negro registró brotes de aftosa y sufrió el sacrificio de rodeos. “Después de pasar eso quieren borrar todo de un plumazo, estamos abiertos a que La Pampa se sume a nuestro status. Corremos el riesgo de perder los mercados que hoy tenemos por ser zona libre de aftosa, como el mercado exterior”, dijo.
Artículos relacionados