La CPE podría ofrecer telefonía móvil
El presidente de la Cooperativa Popular de Electricidad (CPE), Manuel Simpson, anticipó importantes avances en la posibilidad de que la entidad brinde el servicio de telefonía móvil, algo que podría llegar a darse en menos de un año.
A pesar de la posible fusión Telecom y Telefónica, que convertiría a Clarín en el dueño del 70% del negocio de la comunicación en el país, Simpson dijo que “el 70% era algo impensado, es algo que en ningún lugar del mundo se da. Milei dijo que los monopolios son buenos, pero después sacó el comunicado poniendo en valor las instituciones del Estado. Va a haber un debate de poder ahí, porque el 70% no sólo tiene que ver con la telecomunicación y las redes, sino también con la cuestión mediática”.
“Para nosotros, yendo al pago chico es una situación en la cual se requiere un análisis importante, estamos trabajando en el proyecto de telefonía celular, estamos avanzados. Trabajamos con aquella vieja idea de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel), pero bueno esto plantea un análisis muy profundo y esperar que pase la zaranda a ver cómo queda el escenario, porque la realidad es el proveedor de frecuencias de Catel es Telefónica”, explicó.
- Clarín tendría el poder de manejar todo…
- Es paradójico y lamentable pero es así, entonces requiere el análisis, esto es muy reciente. Lo único que tenemos son dos o tres comunicados, estamos tratando de encontrar más información pero la verdad es que no hay, solo rumores.
- Y el Congreso ¿qué rol juega en esto, que incumple la ley de defensa de la competencia?
- Yo mucha esperanza no tengo en ese sentido, porque uno ve los papeles que han jugado el Estado y las instituciones legislativas durante los últimos 40 años respecto a que cada vez se fue acumulando más poder desde los negocios con Papel Prensa, tomar los canales de aire como canal 13, después el fútbol que se quedaron con los cables, la fusión que ya sabemos de Cablevisión y Multicanal que fue tremenda, Telecom luego la compra en y siempre fue esto sí que avanzaban que se iba a convertir en monopolio que no podía ser y terminó siendo. Hoy no hay un gobierno combativo respecto de eso tampoco.
- Ni hay una CPE a nivel nacional que pueda decirles a sus usuarios vengan para aquí…
- No claro y el tema es pensarlo un poco más allá, es decir qué va a pasar en aquellos lugares donde ya hoy el mercado está dividido en Telecom y Telefónica, va a ser un único proveedor en algunos lugares. En varios lugares del interior todavía están los pequeños proveedores, pero hay que ver el avance que sabemos que tienen estas empresas y los recursos a los que echan mano, entonces es una preocupación.
Yo creo en La Pampa, no sólo en Santa Rosa, que todavía ha tenido una construcción histórica colectiva que es la única herramienta que nos va quedando en el cooperativismo, en la provincia. Hay un abroquelamiento, una provincia que históricamente fue conformada por municipios, cooperativas y en la conformación del Estado ha habido una alianza implícita siempre. La construcción colectiva es lo que ante estas cuestiones del poder económico, se le puede poner freno. Por lo menos resguardarnos como pampeanos, como cooperativistas y como colectivo de una sociedad.
- De esta manera van a manejar el 70%, o tal vez más, de las señales de internet…
- Y vos tenés una infraestructura nacional de fibra óptica que en el propio comunicado que larga la empresa te lo dice. La quinta generación (5G) que es hacia dónde van, y que también va a ir Claro que tampoco creo que esté muy contento, necesita como soporte la fibra en todos lados. La capilaridad de la que hablan, que no es casualidad que lo plantean en el comunicado, porque el 5G depende absolutamente de esa capilaridad para dar su real potencial.
- Lo que yo veo es que estos grandes monopolios así como empiezan a abandonar el papel porque se digitaliza, abandonan la telefonía fija porque se empieza a hacer móvil, ahora veo que hay un movimiento que está abandonando la televisión por cable porque todo está pasando a través de las plataformas de internet…
- En realidad vamos a un modelo así, porque hoy la posición de observador sin interacción se pierde cada vez más y la televisión es unidireccional. Internet te permite esa dinámica, porque la gente no puede estar sentada tres minutos sin hacer algo, sin interactuar con el celular. Hay una dependencia en la interacción. La manera pasiva de mirar televisión, ya no existe.
- ¿Eso se ve en el número de usuarios?
- Se ve en la televisión que ha dejado de crecer, se ha estancado, e incluso pierde asociados. Buscan más velocidad, mejor conexión para acceder al contenido en línea. También está eso de que hoy por ejemplo en youtube, las transmisiones de los canales te permiten cierta interacción porque hay un chat entonces va a migrar todo eso. Hay una necesidad de sincronía también porque hay otro ritmo de vida, hoy no sé si estás todos los días a las nueve de la noche para ver televisión.
- ¿Cuál es la estrategia de la CPE, va a empezar a pasar a youtube o a plataformas donde se puedan ver los programas?
- Nosotros tenemos en primera instancia Sensa, que hay que desarrollarla, pero por lo menos está en las plataformas. Como también Telecom y Personal han migrado con su producto Flow. Y nosotros hemos avanzado sobre Sensa en el conjunto de Colsecor que es el que desarrolla el producto.
Vos podes instalar Sensa en el televisor, como cualquier aplicación, que las empresas grandes tienen ya preinstalado porque negocian con los fabricantes. Nosotros no tenemos ese volumen. De todas maneras la competencia de Sensa, de Flow y de todos esos productos va hacia las plataformas de Netflix, porque aparte de tener los canales, vos tenés contenido como series, películas. Otra cosa son las plataformas como YouTube, Twitch y otras plataformas de video streaming y de interacción. El mismo periodismo se tiene que adaptar, porque tiene que estar en línea constantemente viendo qué está pasando en tres o cuatro lugares a la vez…
Nuestra estrategia es ir hacia esa plataforma, ampliar los servicios de telecomunicaciones, estar por lo menos en el soporte de red que es la fibra porque todo pasa por ahí y después el valor agregado.
- ¿En qué está pensando la CPE?
- En la telefonía celular, por supuesto. Porque es un combo que hay que ir hacia eso, va a haber un cuádruple play, ya no un triple play que quedó con la telefonía fija, internet y el cable eso es un modelo.
- ¿Y la telefonía celular es posible hacerla? Con esa inversión millonaria que en su momento frenaba, porque eran así como 80 millones de dólares…
- Si porque han bajado los costos. No te puedo decir el número porque esto cambia día a día, pero es mucho menos, 100 veces menos.
- ¿Han comenzado a hablar con el Ministerio de la Conectividad o con otra área del gobierno de la provincia?
- Estamos conversado, ya hemos tenido las primeras conversaciones a ver qué se puede, en qué se puede trabajar en este sentido que te digo de preservarnos como provincia. La realidad es que el cooperativismo en general, tenemos un vínculo importante. Es la herramienta que uno tiene, uno siempre fue defensor de la participación del Estado en los servicios públicos.
- El celular se afianza como la herramienta que va a condensar todo…
- Es la interfaz de conexión. Porque ya la computadora y la pantalla para las nuevas generaciones ni siquiera hacen la tarea de la escuela, es todo en un celular. Y la forma de encarar estas cuestiones muchas veces tiene que ver con recursos económicos.
- ¿En cuánto tiempo puede la cooperativa junto con el Estado, y todos los actores necesarios, podríamos tener el primer celular cooperativo en La Pampa? Siendo optimistas…
- Y yo soy muy optimista, creo que si estas aguas se calman podemos estar muy cerca.
- ¿Qué es muy cerca? ¿Un año o dos?
- Podemos estar, sí. Antes también. El tema es este escenario que se plantea ahora que modifica absolutamente el mapa de las telecomunicaciones en el país. Y la posición que podamos tomar como Estado provincial y como colectividad entre el movimiento cooperativo, porque de a una cooperativa también es difícil.
Artículos relacionados