Lunes 21 de julio 2025

Investigan especies exóticas que causarían problemas productivos

Redacción 11/02/2012 - 04.00.hs
La pampeana, como otras regiones del país, cuenta con especies vegetales que fueron introducidas por el hombre, se multiplicaron y crecieron en densidad y hoy están causando problemas productivos. Un equipo de investigadores realiza estudios para lograr metodologías de control.
Andrea M. D'Atri *
El doctor en Biología y Ecología José Luis Hierro, nacido en Colonia Barón y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa e investigador del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), junto a Dean Pearson, doctor en Biología y Ecología de la Universidad de Montana, Estados Unidos y miembro del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de EE.UU., realizaron hace unas semanas ensayos en campos de los alrededores de Santa Rosa y otros puntos de la provincia.
Ambos participan de un proyecto de investigación que estudia unas veinte especies vegetales exóticas que están provocando problemas productivos. Los lugares de análisis de las especies no se limitan a nuestra provincia. Montana y Turquía son también sitios de interés; este último, por ser el lugar de origen de varias de las especies estudiadas.
"Estamos desarrollando un proyecto que está vinculado con las invasiones biológicas, más específicamente con malezas, que son plantas que ocupan lugares muy disturbados", dijo Dean en una entrevista para Radio Noticias, con la traducción de José Luis de por medio.
"Estas especies las vemos en las banquinas, pero también invaden campos agrícolas y crean problemas ocasionando pérdidas económicas", explicó por su parte José Luis, quien trabaja en la temática desde hace años.

Problemas.
El fenómeno de invasiones biológicas se refiere a la existencia de organismos exóticos, no propios del lugar, "que se originaron en otra región del mundo y cuando llegan al nuevo lugar crean problemas porque tienen un crecimiento poblacional muy importante con lo cual generan problemas ecológicos y económicos".
-¿Cuál debe ser la tarea ante estas especies exóticas?
D.P.: -Nosotros tratamos en esta investigación de saber porqué cuando una especie se introduce en un lugar donde no se originó ni evolucionó, y cuando se encuentra en un lugar donde supuestamente sí están adaptadas, porqué cobran densidades tan importantes, porqué tienen éxito, cuáles son los mecanismos que hay detrás de ese fenómeno de gran crecimiento.
En ecología usamos una palabra que es "dominancia", entonces cómo es posible que estos organismos logren dominar las comunidades nativas, cómo estas exóticas dominan una comunidad conformada por nativas. Entonces es difícil o imposible mitigar el problema o controlarlas o eliminarlas, si no entendemos las bases de porqué eso sucede.
-¿Qué consecuencias para el ámbito productivo pueden esperarse de estas invasiones?
J.L.H.: -Y por ejemplo los costos que tenés en herbicidas para tratar de contrarrestar las malezas. Saliéndonos de las plantas, el mejillón dorado es un problema en nuestras costas. Entonces reducir estas especies o controlar las tasas de reproducción es muy costoso, ahí hay una consecuencia. En cuanto a nuestro proyecto particular, el objetivo sería, eventualmente, lograr una metodología para el control.
-¿En qué momento de la investigación se encuentran?
D.P.: -Este es el cuarto año que se está colaborando fuerte en estos temas y eso me ha permitido conocer muchísimo más el sistema y comenzar estas preguntas de diferencias en la resistencia de las malezas en Montana y en La Pampa, contra la invasión y ver de dónde sale esa resistencia, si es biótica o abiótica y ver si nuestras gramíneas pueden ofrecer resistencia ante esto.
J.L.H.: -Una de las cosas que hemos hecho con Dean fue evaluar la resistencia de los ratones del campo para ver si consumían o no semillas de plantas exóticas como una forma de evaluar resistencia abiótica y vimos que efectivamente consumían; los efectos son tremendos. Esto también habla de la importancia de la diversidad porque cumplen una función muy importante en esto de resistir las especies exóticas.
-¿Ya tienen resultados?
J.L.H.: -Los primeros resultados deberíamos tenerlos para fines de este año, dependiendo de la campaña que se viene en Turquía. Este es el segundo año en La Pampa, y va a comenzar el segundo año en el verano de ellos, en junio. Con campañas me refiero a una de las partes en que consta nuestro trabajo. Por un lado hay un aspecto descriptivo que hacemos a través de campañas de campo, haciendo muestras de la vegetación de las banquinas y los campos para ver si hay diferencias. Hemos hecho muestreos en gran parte de la provincia y sobre todo el lugar de estudio es el Caldenal.

 

* Redacción de La Arena.
*

 


'
'