Sabado 01 de noviembre 2025

Naturaleza: alarmante estado de las reservas provinciales

Redacción 08/02/2014 - 04.25.hs
La Arena del Campo le consultó al subsecretario de Ecología, Darío Mariani, sobre cada uno de los problemas detectados en las ocho reservas naturales que tiene a su cargo la Provincia.

La Pampa tiene ocho reservas naturales provinciales y el año pasado celebró la creación de la más reciente. En total son más de 75.000 hectáreas en las que se intenta preservar la biodiversidad característica de algunas de las regiones de la provincia.
Una de estas áreas protegidas es la "joyita" turística de La Pampa: Parque Luro. Y como postal a pocos kilómetros de la capital, una de las mejor cuidadas. No obstante acumula problemas, algunos detectados hace años, otros más recientes.
Si esa es una de las mejor atendidas, el panorama del resto no es alentador.
El más común de los males -pero con posibles consecuencias catastróficas- compartido por siete de las ocho áreas, es la falta de picadas anti incendio o escaso mantenimiento de las existentes. A ello se le suma carencia de personal, obras no presupuestadas, obras no ejecutadas, falta de fondos en general, intrusos, y un largo etcétera.
Las Reservas Provinciales son: Parque Luro, la más explotada turísticamente y cerca de Santa Rosa; Pichi Mahuida, al sur, sobre el río Colorado; La Reforma, en el centro oeste de la provincia; Limay Mahuida, algunos kilómetros al norte de la anterior; Casa de Piedra, junto al lago homónimo; La Humada, en el extremo oeste; Laguna Guatraché, al sud este; y la flamante Ñochilei Co, en la zona de confluencia de los causes -generalmente secos- de los ríos Atuel y Curacó.
La repartición a cargo de las Areas Protegidas está bajo la órbita de la Subsecretaría de Ecología, que responde directamente a la Secretaría General de la Gobernación.
Darío Mariani, titular de Ecología aclara: "Siempre hay problemas y suele haber algún área en mejores condiciones que otras. Cuando empezó mi gestión, solamente se trabajaba sobre Parque Luro y en las demás no había nada, apenas se había hecho un alambrado perimetral en Pichi Mahuida. Es mucho lo trabajado en estos años".

 

Dificultades administrativas.
Lo cierto es que, según refieren profesionales que entienden en la materia, personal al tanto de la situación puertas adentro y vecinos de algunas de estas áreas; hay falencias de infraestructura, alarmante estado de picadas y cercos perimetrales, escaso desarrollo de trabajos de investigación -en algunos casos nulos- y, desde la propia administración pública, se habla de retrasos y problemas administrativos.
Darío Mariani, consultado por La Arena del Campo, confirmó esto último.
En Parque Luro, Guatraché y Pichi Mahuida se viene aplicando un plan trianual de conservación encarado con fondos de la Secretaría de Ambiente de la Nación derivados a través de la Provincia. Sin embargo se viene desarrollando con retraso por problemas para la contratación de servicios, tanto profesionales como de mano de obra. La parte de fortalecimiento institucional también está en falta.
Pero las necesidades son todavía mayores.

 

Más problemas.
En el Parque Luro, por ejemplo, donde hay sólo una persona residente en el lugar, se había acordado el pago de viáticos para que se asiente otra familia y reforzar así el cuidado de las 6.400 hectáreas. Mariani explicó que, en efecto, una persona se instaló en el parque pero como en el transcurso del mes no se consiguió que desde el Estado provincial se pase a ese empleado bajo la órbita de Ecología, no se pudieron efectivizar los viáticos. Conclusión: la persona en cuestión levantó sus cosas y volvió a Santa Rosa.
En el caso de la reserva Pichi Mahuída todavía se espera la licitación de un vehículo y de otro equipo necesario para las tareas de restauración.
La situación de la Reserva Provincial La Humada, en tanto, es alarmante, ya que requiere urgente mantenimiento de picadas. El escenario es calcado en Limay Mahuída.
Mariani hace su descargo: "Las picadas se hacen por lo general para la misma época del año en toda la provincia pero las máquinas de Vialidad (que se usan para estas tareas) no pueden estar en todas partes a la vez. Además la contratan particulares".
Otro: en La Reforma hay intrusos viviendo en el lugar. Según indicó Mariani, se trata de una persona que trabaja en Catriel y que se "adueñó" del lugar en la margen pampeana del río. Ya hay presentaciones hechas ante la Fiscalía de Estado sin que se vislumbre aún solución alguna.
Problemas similares hay en La Reforma, donde la falta de control y de alambrados genera un continuo ingreso de animales de lotes vecinos y el consiguiente sobrepastoreo dañino. Mariani, por su parte, asegura que desde el año pasado esa situación está superada.
En tanto, desde hace años está pedida la construcción de una vivienda en el lugar pero la obra no se incluyó en ninguno de los últimos presupuestos.
Por último, la celebrada Reserva Ñochilei Co, declarada como tal el año pasado, todavía no funciona y lejos está de tener personal asignado. Pero Mariani aclara: "Estamos cumpliendo con lo previsto. El año pasado se hizo un relevamiento de pobladores y relevamientos rápidos de vegetación y fauna".
En líneas generales, y descontando los problemas arriba mencionados, las áreas protegidas que mejor situación presentan son Parque Luro, Pichi Mahuída, Casa de Piedra y Laguna de Guatraché.

 

¿Fondos?
Si no se trata de carencias en la gestión administrativa por parte de Ecología, al por qué de esta larga lista de problemáticas hay que buscarlo en la falta de fondos.
Darío Mariani reconoció que Areas Protegidas no cuenta con fondos específicos asignados, por lo que se viene peleando desde hace tiempo en la creación de un cuerpo de guardaparques provincial que vendría a paliar esta situación (ver aparte). No obstante asegura que presupuestariamente el área "está bastante bien".
Pero fuentes con acceso al papeleo cotidiano en Casa de Gobierno, indican que habitualmente resulta necesario algún pedido de asignación particular de partidas, como en el caso del fallido viático para Parque Luro o la demora en las licitaciones necesarias para Pichi Mahuida.
El mantenimiento de picadas y colocación de cercos perimetrales, en cambio, no admiten demoras, porque conllevan peligros mayores.
La falta de personal y, fundamentalmente, de un presupuesto específico para el sistema de Reservas Naturales provinciales, viene dificultando desde hace años el normal funcionamiento de un área que gana importancia al mismo ritmo que el corrimiento de la frontera agrícola: se hace imprescindible y urgente preservar la biodiversidad en aquellas regiones cada vez más expuestas al deterioro por la proliferación de desarrollos productivo en sus inmediaciones. Que esa preocupación se contagie al titular del Poder Ejecutivo y que se agilice el tratamiento de algunos proyectos en la Cámara de Diputados, podría ser un principio de solución.

 

FERNANDO M. CARRILLO 
Periodista

 


Se demoran leyes claves
¿Y los guardaparques?

"No tenemos una partida específica para Areas Protegidas. Es lo que pretendemos con un proyecto de modificación de la ley que mandamos al Ejecutivo. Lo que buscamos es la creación del cuerpo de guardaparques", aseguró el subsecretario de Ecología, Darío Mariani.
Cabe recordar que La Pampa tiene ocho Reservas Provinciales y más de 75.000 hectáreas por controlar sin que exista personal ad hoc.
"En este momento tenemos solamente dos personas afectadas al control de las áreas protegidas", reconoció el funcionario.
- ¿Sólo dos personas para controlar todas las áreas protegidas?
- En realidad hay sólo dos personas viviendo de manera permanente en el lugar. Pero además se hacen recorridas periódicas; la situación es similar en casi todo el país: por lo general sólo hay personal fijo en aquellas áreas que tienen visitas turísticas.
- Más allá de que se repita en otros lados, esto parece reflejar cierta desprotección.
- Precisamente la modificación de la ley otorgaría fondos para crear un cuerpo de guardaparques y mantenerlo. La ley de áreas protegidas se aprobó hace muy poco tiempo.
- Cuando se la trató en la Legislatura, ese punto se sacó ¿por qué?
- Estaba incluído, pero nos explicaron que como (los diputados) querían sacarla antes de fin de año, y a ese tema tenían que resolverlo con (el ministerio de) Hacienda, esa parte quedó para un futuro. Ahora mandamos el pedido de modificación.
- ¿Qué expectativas tienen?
- Creo que en la Cámara de Diputados hay interés.
- ¿Y en el Poder Ejecutivo?
- Supongo que también.
- También espera tratamiento un proyecto para agrandar la Reserva La Reforma.¿Ya está en Diputados?
- No. No pasó del Ejecutivo.
- ¿Qué pasa? ¿El gobernador no le está prestando atención a Areas Protegidas?
- Me parece que el gobernador tiene más de un tema en su escritorio y no sólo áreas protegidas. Además es muy engorroso mandar un proyecto de ley al Legislativo, implica gastos, hay que pensar en vacantes; no es sencillo.

 

Bajo porcentaje del territorio
Con la creación de Ñochilei Co, el área protegida más reciente, la provincia prácticamente duplicó la superficie bajo protección. A nivel nacional se apunta a tener el 10% del territorio bajo esa figura y, en teoría, cada provincia debería aportar ese porcentaje. La Pampa está muy lejos de ese ideal.
Mientras tanto aguardan tratamiento desde hace años al menos dos proyectos para crear dos reservas provinciales más: Cerro Negro, en el extremo nor oeste, que incluiría también al manantial Agua de Torres; y Salitral Encantado, en el centro oeste.
Dos grandes problemas retrasan estos proyectos: interés en la exploración minera y familias viviendo y produciendo en las futuras áreas protegidas. Estas últimas, en caso de salir las correspondientes leyes, deberían ser relocalizadas o quedar en el lugar bajo condiciones de estricto cumplimiento.
Por otra parte, el Poder Ejecutivo viene demorando desde hace ya un tiempo un proyecto que supone la desafección y venta de la reserva Limay Mahuida para al mismo tiempo ampliar la de La Reforma. Hasta la fecha, la iniciativa ni siquiera ingresó a la Legislatura.

 


 
'
'