Domingo 24 de marzo 2024

Soluciones reales desde la red

Redacción 21/03/2015 - 04.22.hs
El año pasado sobresalió Yanina Bellini Saibene cuando su diseño de un programa de información fue seleccionado en un concurso de Tecnópolis. El trabajo que desarrolla desde INTA Anguil es más silencioso, pero de un valor que hay que conocer.
Se trata de algo muy fácil de entender pero difícil de realizar: A través de la informática, se puede ayudar a ordenar, digitalizar, procesar y poner disponible la información que se produce. Algo, pero muchísimo de esto, conoce Yanina Bellini Saibene, licenciada en Sistemas, quien es responsable del nodo GeoINTA de La Pampa, una plataforma web que presenta información georeferenciada o a través de mapas, y que a nivel nacional, coordina el desarrollo de la Infraestructura de Datos Agropecuarios de INTA, cuyo objetivo es crear una colección de datos técnicos archivada, catalogada y accesible al mayor número posibles de usuarios.
La investigadora pampeana recibió el año pasado un diploma en Tecnópolis como una de las ganadoras del "Primer Hackaton de Agro Datos", organizado por el programa de Ciencias de Datos de la Fundación Manuel Sadosky, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.
"Hemos trabajado durante años en la Red de Información Agropecuaria Nacional (RIAN) cuya coordinación está en la Estación Experimental Anguil y el equipo de desarrollo de software también -el cual me tocó coordinar-, en sistematizar información agrometeorológica de estado de los cultivos, estado hídrico, encuestas tecnológicas, entre otros aspectos", cuenta Yanina a La Arena del Campo.
Con la plataforma de GeoINTA, se generan imágenes o mapas no estáticos que el usuario personaliza con información asociada. Estos, se pueden descargar en la computadora personal o bien utilizarlos en la web (on line) bajándolos desde http://geointa.inta.gov.ar/.

"Hacer sistemas".
La pregunta es cómo explicar el aporte que puede realizar un analista de sistemas al campo de la producción en general, o a la agricultura en particular.
"Voy a explicarlo con un ejemplo" -dice Yanina y pasa a ofrecer, casi casi, una clase. "Existen registros de lluvias de Santa Rosa desde el año 1911. Supongamos que ese registro se hace en papel, los datos hasta hoy ocuparían alrededor de 1.460 hojas. Si alguien necesitara un dato, debería buscar en esas 1.460 hojas para encontrarlo, si tuviéramos que hacer un total anual, o un promedio de los últimos 10 años, se debería buscar, leer y escribir cada vez que se necesite realizar una consulta o un cálculo. Si más de una persona necesitara usarla al mismo tiempo, deberían ir físicamente al lugar donde están las hojas y posiblemente esperar a que el otro termine. Si alguien las copiara, sería sólo una parte y por ende no tendría la información completa y actualizada. Mi trabajo consiste en hacer sistemas que permitan pasar esa información del papel a una base de datos digital, el cual permite recuperar y hacer cálculos de forma automática y muy rápida".
P.: -¿Y una vez generada la base de datos, de qué modo se convierte en información útil?
Y.B.: -Porque permite hacer distintos cálculos y consultas diferentes al mismo tiempo; se pueden publicar en Internet, dando acceso a los datos sin necesidad de ir físicamente al lugar de origen. Como la base de datos es única, la información siempre está actualizada y se puede preservar de forma más sencilla que el papel.
Supongamos que en vez de la lluvia sólo de Santa Rosa, tenemos la información de lluvias cada 10 minutos del radar meterológico de Anguil, que abarca más de 50 localidades pampeanas. Si toda esa información estuviera en papel equivaldría a 5 camiones llenos de papel. Pensemos en utilizarla para hacer predicciones o clasificar zonas de riesgos agroclimáticos como granizo, o realizar cálculos de estado hídrico. En este caso, aunque la información esté en formato digital, la gran cantidad hace imposible que una persona y una base de datos pueda resolver el problema, entonces aparece mi especialidad que es la "minería de datos".
P.: -¿Minería de datos?
Y.B.: -Son una serie de herramientas y metodologías que nos permiten buscar información que pareciera oculta en un montón de datos. El nombre minería viene de hacer una analogía con la tarea de los mineros que, por ejemplo en una montaña, que tiene un montón de materiales diferentes, deben encontrar la veta de oro. En mi caso, la montaña son los datos y la información acumulada -alguna de forma automática, como por ejemplo de estaciones meteorológicas, satélites, radares, los monitores de rendimiento, etcétera-. Y el oro es la información o patrones novedosos y potencialmente útiles, que nos permiten conocer nuevas cosas, conocerlas mejor o predecirlas.
P. :¿El analista de sistemas depende de la colaboración con otros profesionales para contribuir con desarrollos que incidan en la producción?
Y.B.: -El trabajo no es individual, sino que se generan redes de información con otras instituciones y empresas. No concibo mi trabajo si no se hace en equipo y, según mi experiencia, si esos equipos son interdisciplinarios los resultados obtenidos son mucho mejores. Debido a la naturaleza del trabajo de un profesional de sistemas, en general nos toca trabajar codo a codo con otras profesiones, ya que solemos ayudar a sistematizar alguna actividad y para ello es necesario comprenderla al detalle.
P.: ¿Podés dar ejemplos de algún proyecto a través del cual dieron soluciones al campo productivo?
Y.B.: -Por ejemplo, un software para tomar los datos de campo por medio de un dispositivo móvil, lo cual reduce los tiempos de carga de datos y de disponibilidad de la información para la toma de decisiones. A pesar que es una mejora de un proceso interno, repercute en el medio, porque la información de estado de los cultivos relevada de esta manera y comunicada por la web, fue utilizada, por ejemplo, por productores para decidir el control de una plaga al ver su aparición en zonas aledañas y por un empresario del transporte, para decidir dónde enviar su flota de camiones, de acuerdo al informe del estado de la producción.
Otro ejemplo, una página web donde se puede consultar y descargar sin intermediarios la información agroclimática de la región.
También un desarrollo para difundir en diferentes medios las producciones de INTA, como por ejemplo, los manuales de cultivos de la RIAN, que se hicieron en formato papel, digital y para dispositivos móviles, permitiendo consultar en los celulares, malezas, plagas y enfermedades -con descripciones y fotos de diferentes estados-, de cultivos de trigo, girasol, maíz y soja, ayudando a la identificación de estos organismos perjudiciales.
Otro trabajo que desarrollamos en colaboración con la Facultad de Agronomía de la UNLPam fue un sistema web para recuperar y digitalizar toda la información relevada en el inventario de recursos naturales de la provincia de La Pampa.
a temática.
Andrea M. D'Atri
Redacción de La Arena

 


' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?