Miércoles 24 de abril 2024

Un aporte al cultivo del trigo

Redaccion 21/08/2020 - 21.42.hs

En ocho capítulos, Miguel Fernández, realiza un análisis sobre el trigo en la región subhúmeda seca pampeana, haciendo un repaso por diversas temáticas de este cultivo: desde su historia hasta aspectos referidos al manejo.
Ing. Agr. Osvaldo Zingaretti
El trigo en la Región Subhúmeda Seca Pampeana (EdUNLPam, 2020), de Miguel Fernández, es resultado de un amplio y valioso trabajo a través de muchos años de experimentos a campo, donde se presentan datos de la zona y aportes al conocimiento del cultivo de trigo en la región. A través de ocho capítulos se rescatan diversos aspectos de la temática.
El primero muestra el desarrollo de su cultivo a través de la historia, destaca su importancia, su distribución en el mundo y, posteriormente, realiza una reseña a nivel país, subregiones ecológicas teniendo en cuenta la evolución del rendimiento en grano en Argentina. El segundo capítulo aborda el origen, la sistemática y morfología de la especie, con figuras que describen exhaustivamente al trigo.
En un tercer momento analiza los temas de crecimiento y desarrollo, desde su germinación hasta el llenado de granos, asociándolos a la escala de Zadoks y los factores ambientales, sumatoria térmica, vernalización y fotoperíodo, y la interacción entre los tres, con gráficos muy claros que explican cómo actúan estos factores entre sí.
Posteriormente, se centra en el crecimiento del cultivo, y lo relaciona con el período crítico, describiéndolo en la acumulación de biomasa y sus tasas de crecimiento asociadas a factores determinantes como la radiación solar, la temperatura, el CO2 y su genotipo. A su vez, los limitantes (agua y nutrientes) condicionan el rendimiento potencial produciendo el alcanzable y los factores reductores (malezas, plagas y enfermedades) aminoran el rendimiento hasta el realmente alcanzable.

 

Manejo.
El cuarto capítulo desarrolla el manejo del cultivo de trigo. En un principio, explica las secuencias de cultivos en la zona, haciendo una pormenorizada descripción en cuanto a elección del lote, describiendo sus características en aspectos nutricionales respecto del cultivo antecesor y mostrando posibles rendimientos, mientras los relaciona con la profundidad del perfil de suelo.
También hace referencia a la época e inicio del barbecho y su importancia en la acumulación de agua antes de la siembra y la disponibilidad de nutrientes. Con respecto a la siembra, detalla épocas, ciclos, variedades, densidades, distancia entre hileras, profundidad de siembra y la importancia del agua disponible, agregando comentarios sobre sembradoras y la calidad de semilla a utilizar.
Sobre fertilización realiza un pormenorizado análisis de los métodos de diagnóstico y su posterior corrección previo o durante el ciclo del cultivo, con los macronutrientes Nitrógeno, Fósforo y Azufre.

 

Sanidad y cultivo.
El quinto capítulo aborda la sanidad del cultivo, desarrolla un esquema del momento adecuado de utilización de los herbicidas más frecuentes en trigo con respecto al desarrollo del mismo. Con respecto a enfermedades, describe momento de aparición y posibilidad de infección de las principales del Trigo en la región y sus tratamientos fitosanitarios con principios activos y momentos de intervención.
El sexto capítulo se refiere a la cosecha, la estimación de rendimiento es una práctica importante para la planificación de las actividades de cosecha, acondicionamiento, almacenaje y comercialización. Uno de los componentes definitorios del rendimiento es el número de granos por unidad de superficie. Los sub-componentes que integran al anterior son: el número de espigas por unidad de superficie, el número de flores formadas por inflorescencia y el número de flores definitivamente cuajadas.
La mayor utilidad de esta metodología se manifiesta cuando antes de llegar a la cosecha existe un evento como el granizo y este cultivo tiene cobertura de una aseguradora. Entonces, resulta indispensable determinar el rendimiento potencial que hubiera tenido el cultivo y las pérdidas ocurridas en los distintos sectores del lote. Se pone de manifiesto la importancia de realizar el muestreo y se propone una metodología adaptada al cultivo. Posteriormente se comenta la cosecha, el momento de realizarla, posibles pérdidas y la importancia de las mismas.
El séptimo capítulo menciona lo referente al manejo post cosecha, acondicionamiento y almacenaje. El acondicionamiento y almacenaje de los granos y semillas es una etapa esencial de la cadena productiva de cereales y oleaginosas. Se debe tener muy en cuenta el mantenimiento de la calidad y la cantidad lograda hasta la cosecha evitando el deterioro. El porcentaje de almacenaje en la chacra se ha transformado en importante debido al advenimiento del sistema de silo bolsa.
Por lo tanto, un productor debería conocer como preservar la calidad y cantidad de los granos y semillas almacenados, porque depende de cómo lo maneje cual será la magnitud del deterioro. Propone un esquema, de estados de transformación de los granos almacenados, donde se observa una representación gráfica de los elementos que juegan un rol primordial en los cambios de los granos guardados. Desarrolla los problemas en los ecosistemas de granos almacenados desde el almacenaje en planta hasta ubicarlos en contenedores, con métodos de muestreo previo y desarrolla fundamentos teóricos para el almacenaje de granos. Posteriormente menciona las adversidades bióticas; insectos, ácaros, hongos y roedores y propone métodos de control de los mismos.

 

Doble propósito.
Finalmente, el capítulo octavo comenta el cultivo de trigo utilizado como doble propósito, su época de siembra, variedades adaptadas, el momento de utilización como forraje, intensidad de corte y su fertilización para un mejor aprovechamiento forrajero. Se trata de un libro novedoso que viene a ocupar un lugar de vacancia para la región Subhúmeda seca Pampeana, ya que no abundan este tipo de publicaciones para la zona.
El autor realiza una acertada aproximación a la construcción del conocimiento sobre el cultivo de trigo convirtiéndolo en un aporte bibliográfico necesario tanto para estudiantes como para asesores técnicos y productores.

 

Breve reseña.
Miguel Fernández, nacido en Quehué, dedicó gran parte de su vida a la Agronomía y en particular al estudio y la enseñanza del Trigo. Cursó la carrera de Ingeniería Agronómica en la Facultad de la UNLPam y desde que se recibió, en 1987, ha dado clases en dicha institución. Desarrollando su carrera como docente investigador, en el año 2007 obtuvo su primer título de posgrado: Magister en Agronomía en la UNS.
En junio de 2020 se doctoró en Agronomía en la misma Universidad desarrollando su tesis en: «Ideotipo para aumentar la estabilidad de rendimiento en grano y calidad de los cereales en la Región Subhúmeda Seca Pampeana».

 

* Docente FA – UNLPam

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?