Carrió salió a respaldar a la jueza homofóbica
La diputada nacional de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, se manifestó a favor de respetar la "objeción de conciencia" en relación a la postura de la jueza de Paz piquense Marta Covella de no casar a parejas del mismo sexo. Carrió, quien se abstuvo de votar la ley de matrimonio homosexual cuando se trató en la Cámara de Diputados, dijo que "tendría que existir esta supuesta objeción de conciencia porque no habría que confrontar, hay que hermanarnos".
"Lo que digo es que no confrontemos, otro juez sí lo hará", afirmó la diputada en declaraciones a Radio 10. La legisladora expresó estar "muy contenta" por la "igualdad de derechos" de los homosexuales a partir de la sanción de la ley y advirtió que la Iglesia "cayó en una trampa" al adoptar una "postura profundamente anticristiana, al emparentar al demonio con las uniones gays".
Repercusión en los medios nacionales
Una notable repercusión nacional tuvo ayer el nombre de la jueza de Paz Marta Covella, que saltó a las primeras planas a partir del anuncio de su negativa a casar a personas del mismo sexo pese a la aprobación del proyecto en el Senado.
Desde temprano los principales diarios porteños y de las provincias más importante del país reflejaron la noticia en sus ediciones online. Las radios y canales televisivos de noticias también se hicieron eco de las declaraciones de la funcionaria de General Pico y por eso la redacción de La Arena recibió varios llamados solicitando fotos, datos y teléfonos de Covella.
La jueza, sin embargo, optó por el silencio y no atendió ninguna llamada.
Su postura trascendió de tal manera que hubo voces a favor y en contra, como el caso de la juventud radical de General Pico que formalizó una denuncia ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) de La Pampa ya que "las palabras de
la jueza constituyen la suficiente prueba de discriminación homofóbica", destaca la presentación.
En tanto, Alejandro Lanús, director general de registros civiles de la ciudad de Buenos Aires, consideró que "quien no cumpla con su función tendrá que renunciar. En unos días, cuando se cumplan los pasos formales de la ley, casar a una pareja (sea o no del mismo sexo) será una función pública más, del registro civil".
"Toda pareja que desee anotarse para acceder al matrimonio en cualquier registro civil porteño recibirá una fecha condicional, hasta la entrada en vigencia de la ley", explicó Lanús.
El funcionario aseguró que después de la aprobación de una ley, el poder legislativo debe girar la norma al Poder Ejecutivo para su promulgación, y estimó que pasarán entre 15 y 20 días para que empiece a regir.
María Rachid, titular de la Federación Argentina de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans (FALGBT) coincidió en la posibilidad de iniciar una causa por incumplimiento de deberes de funcionario público a los que se nieguen a casar a una pareja homosexual.
"No sabemos qué va a ocurrir cuando la ley se promulgue. En España, la iglesia católica llamó a la desobediencia civil. Muchos no respondieron a este llamado, otros fueron sancionados por
negarse a cumplir la ley", señaló la militante de FALGTB.
En Santa Rosa, la jueza de paz de acuerdo
La jueza de Paz suplente de Santa Rosa, María del Carmen Catanese, no tiene ningún problema en casar a personas del mismo sexo, como lo habilitará la ley sancionada el jueves en el Senado, y que entrará a regir una vez promulgada y publicada en el Boletín Oficial.
Catanese reemplaza a la titular Esther Roldán, que tomó licencia hasta fines de agosto, y está ansiosa por casar a la primera pareja de homosexuales, postura diametralmente opuesta a la de la jueza piquense Marta Covella, que anticipó que no participará de esa ceremonia civil por una cuestión religiosa.
La jueza de Paz capitalina sólo planteó como inconveniente la necesidad de "modificar algunos detalles en la forma de casar, porque a veces se pregunta: ¿acepta por esposo o por esposa? Esto es lo único, no tengo ningún inconveniente en casar personas del mismo sexo".
"Todos tenemos la oportunidad en esta vida de hacer lo que sentimos", agregó en diálogo con Radio Noticias.
Dijo que en los últimos tiempos habían sido muchas las consultas recibidas por parte de personas que querían formalizar el matrimonio con una pareja del mismo sexo. "Pero como no estaba la ley, no se podía hacer nada; ahora, seguramente tendremos más consultas, tanto de hombres como de mujeres, y deberemos modificar un poco el discurso".
"Ahora no podrá plantearse por qué no pueden casarse si están enamorados. Espero tener la suerte de casar a la primera pareja; debe ser una experiencia distinta porque he visto tantas parejas que han venido con una calidez y un don de gente que otras personas no tienen", acotó Catanese.
Giusti.
La directora General del Registro Civil de la Provincia, Irene Giusti, fue consultada por la actitud de la jueza de Paz piquense de negarse a casar a personas del mismo sexo. "Vamos a separar una opinión personal con las responsabilidades en la función pública; estimo que ella (Covella) a título personal puede opinar como quiera, en este país hay libertad de opinión y de expresión, pero lo que no puede dejar de hacer es cumplir su responsabilidad como funcionaria", afirmó la funcionaria provincial.
"En el caso de los jueces de Paz, tienen una situación compleja porque por un lado son ciudadanos elegidos que se deben a su ciudad y por otro lado cumplen una función judicial y reciben órdenes del Poder Judicial que no pueden discutir, deben ejecutarlas".
Giusti también dijo que la jueza Covella tiene la posibilidad de pedir licencia. "En mi caso, como responsable del cumplimiento de las leyes registrales en La Pampa, lo que tengo que garantizar es el cumplimiento de las funciones y si la jueza no quiere casar deberá pedir licencia, pero no dejar de cumplir con sus funciones".
-¿No se trata de un caso de rebeldía al no querer acatar lo que dicta una ley, no deja de cumplir con sus obligaciones de funcionario público?
-Ella expresa su voluntad y dice que no lo hará, que recurrirá al suplente. Insisto, como registradora, no tengo que emitir opinión ni hacer valoraciones, eso está fuera de lugar. No hay que confundir las cosas, estamos en el ámbito del derecho, del ordenamiento jurídico que tenemos que cumplir todos, nos guste o no.
Denuncian discriminación
(General Pico) - A pocas horas de conocidas las declaraciones de la jueza de Paz de esta ciudad, Marta Covella, sobre su negativa a casar a personas del mismo sexo, jóvenes militantes del radicalismo presentaron una nota ante la delegación local del Inadi, para que se investigue sí las afirmaciones de Covella no constituyen un acto de "discriminación homofóbica".
Guillermo Coppo, firmante de la denuncia, le dijo a LA ARENA que las afirmaciones de la jueza constituyen un acto "gravísimo", que atenta contra las funciones que debe ejercer. "La jueza debería separar las cuestiones personales y recordar que está en la función pública; decir que va a casar a determinadas parejas y a otras no es un claro acto de discriminación", dijo Coppo.
"Sus declaraciones son muy graves, ya que no estamos hablando de una ceremonia religiosa, sino de un acto civil que tiene como obligación presidir, de acuerdo con las funciones que le competen", agregó. "¿Qué pensaría Covella, por ejemplo, sí un médico se niega atender a un paciente homosexual?, se preguntó.
"Se debe cumplir la ley".
Coppo aclaró que tiene un "profundo respeto" por las creencias religiosas a las que adhiere la jueza de Paz piquense, pero solicitó que la funcionaria cumpla con la ley. "El debate sobre el matrimonio igualitario se dio en los ámbitos que correspondían y cada legislador dio a conocer su posición. Ahora la normativa es una ley y debe cumplirse", indicó.
El piquense viajó ayer a la mañana a la ciudad de Santa Rosa y presentó el escrito en el cual le pidió al delegado del Inadi, Santiago Ferrigno, que tome las "medidas correspondientes" para establecer sí las declaraciones que la jueza le realizó a los medios no constituyen discriminación. "Considerando que en las palabras (de la jueza) hallamos suficientes pruebas de discriminación homofóbica ante la comunidad homosexual, a la cual se le ha otorgado el derecho de contraer matrimonio con la ley Igualitaria, solicito aplique las normas pertinentes que estén al alcance", dice un párrafo del texto.
Además, se recuerda en el documento "que un funcionario electo por el pueblo no puede desconocer la jerarquía de las leyes".
A pesar de las críticas a las declaraciones de Covella, la funcionaria mantuvo ayer su postura ante los medios nacionales que la consultaron y reiteró su negativa a presidir una boda de homosexuales. La verborragia de la jueza piquense se aplacó hacia el mediodía, cuando, al parecer, por sugerencias del poder político local se llamó a silencio.
Comunicado.
Desde el Inadi de La Pampa se emitió un comunicado ayer por la tarde, en el cual el delegado Ferrigno expresó su "más enérgico repudio a los conceptos vertidos en las declaraciones de la jueza de Paz de General Pico con respecto al casamiento entre personas del mismo sexo".
Ferrigno afirmó: "La homosexualidad no es mala a los ojos de Dios ni debería serlo a los ojos de nadie". Con respecto a la negativa de la jueza a presidir la ceremonia, el funcionario nacional analizó que la situación podría ser que Covella solicitara a su superior jerárquico no celebrarla y, si este accediera, lo debería hacer el suplente. "Si no se accediera al pedido tiene la obligación como funcionaria pública de cumplir y hacer cumplir las leyes y si no lo hace le cabe el incumplimiento de deberes de funcionario público", dijo Ferrigno.
El delegado del Inadi en la provincia recordó que los juzgados de Paz en La Pampa dependen del Poder Judicial provincial que es en definitiva el que debe garantizar a los ciudadanos el acceso a los derechos que tienen por ley. "La posibilidad de casamiento no depende de la voluntad de un funcionario sino que el Estado lo garantiza", terminó Ferrigno.
Otra jueza en contra
(Eduardo Castex) - La jueza de Paz de Eduardo Castex, Telvi Ali Tás, aseguró que no acuerda con la ley de matrimonio igualitario, que sancionó el Senado de la Nación en la madrugada del jueves, y dudó si casaría a una pareja gay. "No coincido para nada con que se casen dos personas del mismo sexo. Esto va contra lo natural, porque creo que el matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer. No discrimino, porque deben hacer su vida normalmente, pero no coincido con esta ley", dijo Ali Tás.
La funcionaria judicial castense no tuvo una postura tan firme como su colega de General Pico, Marta Covella, pero tampoco confirmó que casará a parejas homosexuales. La juez piquense fundamentó su postura argumentando que el casamiento entre personas de un mismo sexo "es contrario a la ley de Dios" y afirmó que "nadie va a cambiar su pensamiento", por lo cual apelaría a la jueza de Paz suplente para cumplir con ese tramite.
Ali Tas, en cambio, es la jueza de Paz suplente que actualmente está cubriendo una licencia de Marta Palmira Argentina Swabb de Soma.
-¿Casaría a una pareja gay?
-No sé. La verdad es que lo tendría que pensar muy bien, porque no lo acepto. Si me tocara hacerlo, me pondrían entre la espada y la pared. Me parece que lo pensaría muy bien.
-El casamiento igualitario es ley nacional y usted es funcionaria pública. Si no la cumpliera estaría cometiendo mal desempeño de su función.
-Llegado el momento quizás lo hago, pero iría contra mis principios. No estoy de acuerdo. Y como cumplo licencias cortas, quizás no me toca ningún casamiento.
Artículos relacionados
