Paro docente
Los gremios Utelpa y ADU realizaron ayer un paro conjunto contra el ajuste del gobierno nacional del presidente Mauricio Macri y en reclamo de Justicia para la familia de Carlos Fuentealba, el docente asesinado en Neuquén, de cuyo homicidio se cumplieron ayer ocho años. El gremio de los docentes de la provincia aseguró que la medida tuvo un acatamiento que promedió el 60% en toda la provincia. A su vez, la ministra de Educación, María Cristina Garello, consideró que la adhesión fue baja.
La Asociación de Docentes Universitarios (ADU), que realiza un plan de lucha en reclamo del adelantamiento de la negociación salarial de este año, tuvo un acatamiento dispar, que varió en cada una de las seis facultades que posee la Universidad Nacional de La Pampa en sus sedes de Santa Rosa y General Pico. La medida fue alta, una vez más, en el Colegio de la UNLPam.
Clase pública.
Docentes provinciales y universitarios confluyeron en Santa Rosa en las escalinatas de la UNLPam, sobre la calle Gil 353, donde se realizó una clase pública. A pesar de la persistente llovizna, el acto tuvo una buena concurrencia que se refugió del agua en el techo que tiene el edificio central de la universidad en su frente.
La protesta apuntó contra el incumplimiento de la paritaria y la absolución por parte del Poder Judicial de la provincia de Neuquén a los presuntos ideólogos y cómplices del asesinato del docente Carlos Fuentealba, ocurrido en el 2007.
Santiago Audisio, secretario general de ADU, manifestó: "Realizamos la clase pública para hablar de la muerte de Fuentealba y del presupuesto universitario". Respecto de la cantidad de docentes que se unieron al paro, Audisio expresó que "el acatamiento en la Universidad ha ido en aumento desde que comenzamos (el plan de lucha), el 17 de marzo".
La ADU, referenciada en el ámbito nacional con la Conadu Histórica, está reclamando 45% de aumento en los salarios. El plan de lucha de los docentes universitarios continuará con un paro de tres días previstos para los días 13, 14 y 15 del corriente mes.
En el norte.
En General Pico el paro docente tuvo un acatamiento dispar, según indicaron representantes del gremio. Tras hacer un relevamiento por los distintos establecimientos educativos del medio, desde la seccional piquense de Utelpa indicaron que en algunos colegios se dio un alto acatamiento y que en otras escuelas, un número menor de docentes se adhirió al paro.
En promedio, consideraron que la adhesión convocada a nivel nacional por la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) fue del 50 por ciento. La secretaria general de Utelpa General Pico, Rosana Gugliara, viajó a la ciudad de Buenos Aires para participar de la concentración docente que se llevó a cabo en el marco de la medida de fuerza.
La seccional de Ingeniero Luiggi, cuya titular es Claudia Calderón, señaló que en las escuelas y colegios del norte provincial el nivel de acatamiento al paro fue del orden del 60 por ciento. La dirigente, que además es secretaria de Educación Provincial, se mostró conforme con el nivel de acatamiento. "La Pampa está comprometida con la causa de Carlos Fuentealba y el reclamo de justicia por el homicidio del docente", dijo.
Calderón explicó que hay mucha preocupación porque "se está sufriendo la caída de la mitad de los cargos de Conectar Igualdad, y con respecto a los programas CAJ y CAI, si bien la ministra de Educación asegura que los va a sostener, sabemos que el financiamiento está garantizado para este año porque fue aprobado en el presupuesto del año anterior, pero no fueron creados los cargos genuinos".
Bajo en Castex.
En los establecimientos educativos de Eduardo Castex hubo un bajo porcentaje de acatamiento a la medida de protesta. "El bajo porcentaje de adhesiones permitió que las clases se desarrollan con normalidad", coincidieron los directivos de los establecimientos educativos.
En las escuelas mayoritariamente "no hubo adhesión", y se trabajó "con normalidad". En los jardines de infantes nucleados en el JIN 10 no se registraron adhesiones, y los alumnos tuvieron clases normalmente.
En el Nivel Secundario no varió la postura. En el colegio Licenciado Hugo Peinetti "se registró una asistencia de docentes que rondó entre el 85 y 90 por ciento"; mientras que en el colegio General Manuel Belgrano "hubo poca adhesión y se cubrieron los módulos -de los docentes adherentes- con otras materias y se trabaja normalmente". Y no se pudo obtener información de lo ocurrido en el colegio Juan Humberto Morán.
En el CPFP 1 y EPET 10 "no hubo adhesión y se trabaja con normalidad", aunque el inconveniente está centrado en las lluvias que impiden el acceso de alumnos y docentes. "Ahora trabajamos normalmente, pero si sigue lloviendo por la tarde no podrán entrar los colectivos que trasladan los alumnos" explicaron.
"Es una falta de respeto"
El Ministerio de Educación de La Pampa publicó ayer un aviso publicitario donde el espacio principal estuvo ocupado por un mensaje a las familias pampeanas: "Nos solidarizamos con las familias pampeanas por los inconvenientes que pueda ocasionar el paro docente, por razones que obedecen a perspectivas político-sindicales de orden nacional".
La secretaria general de la Seccional Santa Rosa de Utelpa, Liliana Peralta, salió a responder al mensaje del gobierno a través de Radio Noticias 99.5. "Disculpas a la familias hay que pedirles cuando no pueden gozar de las políticas públicas que venían gozando hasta este momento, porque el Ministerio tiene mucho para hacer todavía", disparó.
La dirigente dialogó con la emisora desde un móvil que cubrió la clase pública que ADU y Utelpa realizaron en las escalinatas de la UNLPam. Allí aseguró que no solo el reclamo de Justicia por el crimen de Carlos Fuentealba había motivado el paro en La Pampa sino la falta de cargos en todos los niveles, el "desmantelamiento" de los CAE, la reforma en el nomenclador para Nivel Primario, la reapertura de la escuela de La Gloria y la falta de docentes auxiliares.
"Considero que es una falta de respeto que el Ministerio diga que nosotros hacemos paro solamente por cuestiones nacionales", concluyó.
“El país necesita educación pública”
La Confederación de Trabajadores de Educación de la República Argentina (Ctera) y gremios docentes provinciales realizaron ayer el primer paro general desde la asunción de Mauricio Macri, en reclamo de una solución de los conflictos provinciales y aseguraron que hubo una adhesión del 95 por ciento, mientras que en el gobierno nacional lo consideraron "una medida
excesiva" y relativizaron su alcance.
Diferentes gremios docentes encabezados por Ctera llevaron adelante el primer paro general del sector durante el gobierno de Mauricio Macri, que según sus cálculos alcanzó más del 95 por ciento de adhesión y en el cuál reclamaron una solución de los conflictos provinciales del sector y se expresaron en contra del cierre de la causa que investiga a los responsables políticos del crimen Carlos Fuentealba, en el noveno aniversario del crimen del maestro neuquino.
Sin embargo, el ministro de Educación Esteban Bulrrich minimizó la media al considerar que "no ha tenido una gran adhesión" y cuestionó la participación de los gremios universitarios al señalar que "estamos en medio de la paritaria y estamos en dialogo con ellos".
Luego de reunirse en Casa de Gobierno con el presidente Mauricio Macri, Bullrich señaló que el paro general "fue una medida excesiva" dado que "hay conflicto real en dos o tres provincias, pero me parece que dejar sin escuela a miles de chicos no es una medida…", y afirmó que "la información que tengo de la mayoría de las provincias es que no ha tenido una gran adhesión".
En tanto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), realizaron ayer al mediodía una multitudinaria movilización a la sede de la cartera de Educación en la ciudad de Buenos Aires, en la que además de las demandas mencionadas, bregaron por el respeto a las paritarias libres, se posicionaron contra los despidos y la criminalización de la protesta, y por la continuidad de los equipos socioeducativos, como los planes Conectar Igualdad, Fines y las orquestas y coros infantiles, entre otros temas
Acto.
Durante el acto, que según sus organizadores contó con más de 30.000 personas movilizadas, brindaron discursos la secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso, el titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky y la esposa de Fuentealba, Sandra Rodríguez, entre otros.
Dirigiéndose a la multitud, Alesso reclamó por la sanción de una nueva ley de financiamiento educativo, al considerar que “el país necesita una educación pública y popular con más escuelas y trabajadores” y advirtió que “de este día se van a acordar, porque es el primer paro nacional docente al presidente Mauricio Macri”.
Respecto del desarrollo de la medida de fuerza en las provincias, Rosario y Neuquén fueron los epicentros de las principales movilizaciones, aunque según el secretario general de la Asociación de Docentes Formoseños (ADF), Luis Branchi, “el porcentaje de acatamiento al paro nacional dispuesto por Ctera es superior al 95 por ciento en toda la provincia”.
Neuquén.
El acto principal de Neuquén, provincia donde fue asesinado Carlos Fuentealba en 2007, se inició en el paraje Arroyito, con un acto en el mismo lugar donde fue reprimida la a protesta gremial que acabó con la vida del docente, y desde allí partió la tradicional "bicicleteada para no
olvidar", hasta la capital neuquina, y pasado el mediodía marcharon por el centro de la ciudad.
Allí, los gremios docentes denunciaron un supuesto intento por cerrar la causa Fuentealba II, que apunta a avanzar con los responsables de quienes ordenaron la represión del crimen del profesor de química, luego que la Cámara Criminal de la provincia condenara en 2008, al cabo primero de la policía neuquina José Darío Poblete a prisión perpetua. (Télam)
Artículos relacionados