Amplían nuevo tratamiento con oxígeno
El subsecretario de Salud de La Pampa, Gustavo Vera, afirmó que incorporarán más modulares en las localidades de Eduardo Castex, General Pico y Toay. A su vez, reveló que desarrollarán más la asistencia con Cánulas de Alto Flujo de Oxígeno (CAFO) debido a que lograron triplicar la capacidad de producción gracias a la instalación de nuevas plantas.
El funcionario provincial destacó la importancia de los módulos hospitalarios que se instalaron en el inicio de la pandemia. En ese sentido, anticipó que se incorporarán más en Eduardo Castex, en General Pico y en el sector que se preparó en la guardia del hospital Lucio Molas de Santa Rosa.
En estos sectores se atiende a «los pacientes clínicos» y es donde se están desarrollando «los famosos CAFO, el Alto Flujo, que ahora vamos a desarrollar más». Durante su paso por La Parte y el Todo, que se emite por CPEtv, Vera explicó que el CAFO es «una muy buena medicina pero tiene dos cosas, evita que el paciente pase a Terapia, lo cual es grande, pero necesita mucho oxígeno».
Sin embargo, gracias a las tres máquinas productoras de oxígeno medicinal que se adquirieron e instalaron, tanto en Santa Rosa como en General Pico, estamos en condiciones de pasar de 4 CAFO a 14 en Santa Rosa, mientras que en Pico habrá un incremento similar. De esta manera, se podrá «pasar de 10 a cerca de 30. Lo triplicamos porque «con estas máquinas que hemos colocado en Santa Rosa y Pico da la suficiente capacidad y lo podemos hacer».
Con respecto al oxígeno medicinal, recordó que ya se había reforzado en diciembre y que ante la pandemia se llegó a «gastar 100 metros cúbicos por hora en el Lucio Molas, significa en relación a lo normal cinco veces más». En términos monetarios, compararon con lo que gasta un hospital de provincia de Buenos Aires y llegaron a la conclusión de que representaría un gasto de 25 millones de pesos.
Esto solo teniendo en cuenta el hospital Molas, por lo que sería mayor si se suma lo de General Pico y el resto de los pueblos, donde también la demanda se quintuplicó. «Compramos concentradores de oxígeno, ahora entran más, que no gastan y concentran hasta cinco litros», destacó y reveló que iban a adquirir uno de 10 litros, pero cuando se fue a pagar el proveedor desistió ante la demanda de la provincia de Buenos Aires.
Una meseta alta.
Con respecto a la situación epidemiológica de La Pampa, Vera señaló que «estamos en una meseta alta» con 220 casos diarios de promedio, pero destacó que ha «bajado» en relación a los 700 -con picos de 900- que había semanas atrás. «Ha bajado porque hubo una restricción de la circulación, creo que esa es una de las causas más importantes,
«Las medidas han hecho efecto. También creo que gran parte de la sociedad por suerte se ha dado cuenta y despolitizado el tema. Lamentablemente lo digo así, porque todos tenemos un internado grave o un fallecido conocido. Eso ha impactado mucho en la sociedad», agregó.
«Nosotros pensamos que ya empieza a hacer efecto los más de cien mil vacunados, que hasta el día de hoy (por ayer) son 135 mil», señaló. A su vez, resaltó que superaron la meta de 113 mil personas a vacunar que se estableció en su momento cuando definieron la población objetivo. Si bien reconoció el faltante de la segunda dosis, explicó que solo la primera garantiza una «buena protección». De todas maneras, remarcó la necesidad de continuar con las medidas de cuidado, entre ellas el distanciamiento, el uso del barbijo y el lavado de manos.
Equipos «híbridos».
El subsecretario destacó el incremento en el número de camas UTI, que hoy es de 139, y precisó que hay 39 unidades de terapia intensiva cada 100 mil habitantes. «Un número impensado», afirmó.
Si bien hay posibilidad de aumentar aún más esa capacidad, explicó que van a ir sumando «de a dos», porque lo más «crítico es el recurso humano». Al respecto, comentó que están trabajando con equipos «híbridos», esto significa que donde antes había «dos terapistas ahora hay uno y ayudantes al lado».
Además, se sumaron otras especialidades como kinesiología, la cual «ha tomado mucha ímpetu porque hay muchos de ellos que manejan respiradores, que están en guardia activa que antes no teníamos en las terapias. Los kinesiólogos están en muchos lugares manejando los respiradores porque están preparados para ello. No los teníamos incorporados en la guardia de Terapia, ahora lo están».
A esto se suma la profesionalización de la rama de Enfermería, la cual está «muy capacitada». Sin embargo, el contexto de pandemia hizo que sea necesario sumar más de 300 estudiantes de enfermería en toda la provincia. «Los contratamos primero como pasantes, teníamos pocas horas entonces lo que hicimos fue crear la figura de asistente de Enfermería», indicó.
Actualmente «están contratados como artículo sexto, tienen un sueldo tres veces mayor, pero ellos nos cumplen 8 horas y están cumpliendo funciones de asistente de enfermería, que ayudan. Son equipos híbridos, todo el mundo está colaborando. Tal es así que hay profesionales que tampoco son terapistas pero son los que llenan la historia clínica, los que hacen otra tarea», continuó.
Artículos relacionados