Domingo 07 de abril 2024

Exportación: subió el ingreso

Redaccion 02/05/2021 - 21.07.hs

La Pampa fue una de las pocas provincias que el año pasado incrementó sus ingresos por exportación, un 6,5 por ciento con respecto a 2019. El dato negativo es que depende de unos pocos mercados y que no agrega valor local, por lo tanto no se generan nuevos puestos de trabajo, según la información brindada en el seminario de posgrado «Exportaciones agroindustriales 2020, indicadores para pensar el futuro».
El ciclo fue coordinado por la Facultad de Agronomía de la UNLPam y otras instituciones del medio y presentó una mirada sobre el desempeño exportador de Argentina, de La Pampa y las principales tendencias.
El seminario estuvo a cargo de Ferro Moreno Santiago, Mariano Roberto y Pérez Santiago, docentes-investigadores de la Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios de la Facultad de Agronomía y Conicet.
La Pampa fue «una de las pocas provincias» que incrementó sus ingresos por exportación, «un 6,5 % con respecto a 2019. A diferencia del contexto nacional, el peso de los productos sin agregado de valor es relativamente muy grande: el 75 % se exporta como producto primario sin procesos adicionales (cereales, oleaginosas y en menor medida, miel a granel)», según destacaron durante el seminario.
El 24 % de las exportaciones pampeanas fueron manufacturas de origen agropecuario, donde las carnes y sus derivados representan la gran mayoría. Cerca del 1 % son manufacturas de origen industrial y poco menos se exporta por la zona franca de General Pico. Los destinos más importantes de las exportaciones provinciales son China y los países asiáticos, seguidos por Magreb y Egipto, Unión Europea y Mercosur, agregaron.

 

Agregado de valor.
«La provincia de La Pampa presenta indicadores que expresan una dependencia importante de destinos que demandan materias primas sin agregado de valor. A contramano de la evolución nacional, el 72 % de lo exportado son cereales y oleaginosas a granel, sin procesar. No agregar valor localmente implica no generar puestos de trabajo de calidad en la provincia y exportar esas posibilidades a otros países», destacaron.
Las exportaciones con valor agregado están lideradas por el complejo cárnico, seguramente uno de los más evolucionados a nivel provincial. «La Pampa debe idear y ejecutar de manera sostenida estrategias y políticas que potencien el agregado de valor local, generen puestos de trabajo de calidad y amplíen y diversifiquen los mercados internacionales», sugirieron.
A diferencia del contexto nacional, el peso de los productos sin agregado de valor es relativamente muy grande: el 75 % se exporta como producto primario sin procesos adicionales (cereales, oleaginosas y en menor medida, miel a granel).

 

Descenso.
El análisis de la evolución de las exportaciones argentinas muestra una caída interanual del 15,7 %, cortando un proceso de crecimiento de 5 años. En el período 2007-2020 la caída de las exportaciones de bienes fue del 1,35 %. La tendencia de evolución es negativa y muy volátil, por la alta dependencia de los precios de las commodities y los factores agroclimáticos.
«La cantidad de empresas que exportan en Argentina viene en franco descenso, a una tasa de 414 empresas menos por año. En trece años han dejado de exportar en el país unas 5.378 empresas, la gran mayoría pymes. El 85 % de las exportaciones las realizan grandes empresas, la concentración es tal que las 20 empresas más importantes explican el 54 % de las exportaciones», indicaron durante el seminario.
Los principales destinos son los países asiáticos, que demandan en gran parte materias primas y solo pocas empresas son las que les venden. En líneas generales, una parte muy importante de las exportaciones de Argentina dependen de pocas empresas y pocos destinos. La venta de alimentos y bebidas explicó el 52,3% de las exportaciones, en su gran mayoría (67%) en manos de aceiteras de soja, un sector muy concentrado en pocas empresas exportadoras.
Los complejos alimentarios y agroindustriales explicaron 7 de cada 10 US$ exportados en 2020. La soja fue el principal producto exportado, con un 39,1% del total, en su mayoría como aceite y harina. Le siguen el maíz (más del 90% sin agregado de valor), la carne y derivados bovinos, el trigo y el complejo pesquero. El seminario se puede ver en el canal de Youtube de la Facultad de Agronomía.

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?