Miércoles 24 de abril 2024

«Fenómeno acústico» en Mendoza

Redaccion 19/01/2021 - 21.58.hs

La extraña explosión que se sintió el martes 12 de enero en la ciudad de Mendoza «fue un fenómeno acústico» producido por «el choque de masas de aire en la alta atmósfera». Este tipo de fenómenos «no son extraños» y pueden equipararse a los truenos produce una tormenta eléctrica o la erupción de un volcán.
El martes 12 al mediodía la ciudad de Mendoza se vio conmovida por una fuerte explosión que se sintió tanto en la capital como en las zonas suburbanas. Las primeras sospechas apuntaron a una explosión en la refinería de Luján de Cuyo o alguna otra fábrica. Los teléfonos de la Policía, los bomberos y Defensa Civil, se vieron atestados de llamados reportando el ruido, pero en ningún caso se mencionó un origen concreto.
Pasada una semana aún no hay una explicación firme sobre el origen del estruendo que sintieron miles de mendocinos. A las hipótesis sobre la explosión de una fábrica se sumaron la de un meteorito que hubiera ingresado y estallado en la alta atmósfera, o la de un terremoto. Estas hipótesis perdieron peso por la falta de evidencia y al día de hoy la más probable es la de un «cielomoto», es decir, un fenómeno natural que ocurre en la atmósfera a raíz de la interacción entre masas de aire de distintas temperaturas y densidades.
Eldo Avila, un físico de la atmósfera que trabaja en la Facultad de Matemática, Matemática, Física y Astronomía (Famaf), de la Universidad Nacional de Córdoba, explicó a LA ARENA que un cielomoto «es un fenómeno acústico que se produce por choques de distintas corrientes de aire, aire cálido y aire frío, que chocan en altura». «No ocurre en superficie, sino en las capas más altas», precisó.

 

Ondas y truenos.
Estos fenómenos acústicos generados por distintas causas «no son extraños», aclaró el físico. «cuando un volcán erupciona, el aire caliente que está saliendo del volcán viaja a velocidades importantes y genera ondas de sonido. Por eso la erupción de un volcán se escucha como si fueran truenos», detalló.
Los truenos que se escuchan en una tormenta eléctrica son otros conocidos fenómenos acústico que ocurre en la atmósfera. «El trueno es calentamiento del aire cuando se produce el rayo. El canal por el que baja el rayo se calienta, y eso genera sonido. Es un fenómeno acústico», reiteró.
El año pasado, Avila fue entrevista por el espacio El Faro, un programa de ciencia, que se emite por Radio Noticias, a raíz de un participación en un proyecto científico que detectó y registró el rayo más largo del mundo, sucedido en nuestro país, y el de mayor duración, que empezó en Argentina y terminó en el sur de Brasil.

 


' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?