Viernes 26 de abril 2024

La desocupación es la misma que en 2003

Redacción 20/09/2019 - 00.56.hs

La crisis económica que vive la Argentina sigue haciendo mella en el mercado del trabajo. Así lo afirmó el Indec en su último informe sobre la desocupación donde reveló que en el conglomerado Santa Rosa-Toay el desempleo volvió aumentar: pasó del 10,6 por ciento en el primer trimestre de este año al 11,2 por ciento en el segundo. Es uno de los peores datos de los últimos 16 años.
Este índice ubica a la capital pampeana entre los cinco conglomerados más afectados, únicamente superados por las ciudades de Mar del Plata (13,4%), Córdoba (13,1%), Salta (12,7%), y el Gran Buenos Aires (12,7%), que junto a Santa Rosa tuvieron niveles de desocupación por arriba de la media nacional (10,6%).
Una tasa ubicada en el 11,2 por ciento implica que de una población activa de 57 mil personas entre las localidades de Santa Rosa y Toay, en el conglomerado hay aproximadamente 6 mil personas que no poseen trabajo y que ven imposible conseguir un puesto de trabajo, de las cuales casi mil se sumaron del primer al segundo trimestre. Para tener índices similares hay que retrotraerse al año 2003, cuando Argentina recién se encontraba saliendo de los efectos de la crisis económica, financiera y social del año 2001.
Esta realidad se agrava entre los más jóvenes donde, según el Indec, el desempleo entre mujeres de hasta 29 años trepó hasta el 34,4 por ciento -creció un 2% respecto a la última medición- y en los varones el número se ubicó en el 20,2 por ciento, donde particularmente cayó alrededor del 18 por ciento (era del 38,2%).

 

Las mujeres jóvenes son las más afectada por la falta de trabajo
Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el porcentaje de desocupados creció al 10,6% de la población económicamente activa, en el segundo semestre de este año. El informe del Indec se hace sobre la población de los 31 aglomerados urbanos, que representan a 28,3 millones de personas. Sobre ese total, el informe expone que la tasa de actividad creció al 47,7%, contra el 46,4% del segundo semestre del año pasado. Sobre ese mismo marco, también creció la tasa de ocupados al 42,6%, contra el 41,9% del año pasado. En tanto, la tasa de desempleo creció al 10,6%, contra el 9,6% del mismo período del año anterior.
De los ocupados, el 34,5% no tienen descuento jubilatorio; es decir, trabajan en negro. Con respecto al mismo período del año anterior, el número se mantuvo casi igual, ya que era de 34,3%. Además, crecieron los números de distintos rubros relativos a la búsqueda de empleo: la cantidad de ocupados demandantes (tienen trabajo, pero buscan más) pasó de 16% a 18,3%; los subocupados demandantes (trabajan menos de 35 horas semanales y buscan más trabajo) pasaron del 7,7% al 9,2%.
Si esos porcentajes se proyectan al total del país (45,1 millones de personas), se estima que los activos son 21,5 millones, de los cuales 19,2 millones tienen trabajo (en negro o en blanco) y 2,3 millones están desocupados.

 

Desempleo femenino.
La desocupación -al igual que muchas otras variables negativas- tiene una sobrerrepresentación femenina. Del total de las mujeres económicamente activas, el 11,2% están desocupadas. En el caso de los varones, el porcentaje es de 10,2%.
El grupo que, por mucha diferencia, encabeza el ranking de desocupación es el de mujeres entre 14 y 29 años, con un alarmante 23,4% de desocupadas. Ese mismo número creció 2 puntos porcentuales en un año, ya que en el segundo semestre de 2018 era de 21,5%.
Si bien están lejos de sus pares femeninas, a los varones del mismo rango etario no les va nada bien, ya que el 18,6% están desocupados. Este porcentaje mostró un crecimiento interanual de 1,3 puntos porcentuales.

 

Precarización.
El economista Claudio Lozano, Coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, apuntó: "La creación de empleo (477.000 en el último año) se inscribe en un aumento de 585.000 ocupados que demandan empleo y el incremento de 462.000 subocupados. Es decir, la creación de empleo está dominada por la precarización (mala calidad y bajo nivel de ingreso)".
Para Lozano, la era Macri en materia laboral 2015-2019 se sintetiza del siguiente modo: "Se crearon 1.233.000 puestos de trabajo que fueron insuficientes para evitar el aumento de la desocupación, pero de ese total 671.064 son cuentapropistas (el 54%), 352.573 son asalariados no registrados (el 29%) y 32.448 son trabajadores familiares que no tienen remuneración (el 2,6%). De cada 100 puestos de trabajos creados por la presente gestión, 85 son precarios. El saldo de Macri en empleo es 10,6% de desocupación y 85 por ciento de precarización". (Tiempoar.com.ar)

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?