Miércoles 24 de abril 2024

Lastiri: «Lo que viene es durísimo»

Redaccion 21/07/2020 - 21.53.hs

El integrante del Observatorio de Economía, que elaboró el último informe de Coyuntura Económica Pampeana, brindó más detalles y advirtió que los datos del primer trimestre todavía no muestran lo más duro de esta pandemia. A su vez, estimó que «pasó lo peor, pero lo que viene es durísimo».
«La realidad es que la situación es muy compleja, los datos del primer trimestre todavía no muestran lo más duro de esta pandemia», afirmó Lastiri y consideró que, si bien la situación del segundo trimestre «va a ser el peor en número», el tercero y cuarto «probablemente mejoren» pero en relación a este último.
En ese sentido, señaló que va a ser «un año muy malo, muy duro», y apuntó que «es esperable que haya una recuperación de la economía, pero en un contexto de una economía muy golpeada producto de la situación en la que llegó esta pandemia y del impacto en sí de la pandemia y las medidas para mitigarla, en particular la cuarentena».

 

Una caída del 10%.
La situación de Argentina es similar a lo que ocurre a nivel mundial, explicó Lastiri, «con caídas interanuales entre el 7 y el 10 %, que son caídas gigantescas». Según el docente, «el mundo se prevé que caiga alrededor de un 5 %, Latinoamérica se prevé que caiga alrededor del 9 % y Argentina entre un 10 y un 12 por ciento».
Como referencia, recordó que en 2002 la caída en nuestro país fue del 10,7 %. En cambio, para América Latina «va a ser la mayor caída en término de nivel de actividad en toda su historia económica».
A nivel global, el único precedente del que hay registro es la Segunda Guerra Mundial, donde se registraron caídas similares. «Sin dudas, estamos hablando de una catástrofe económica también, además de sanitaria», sentenció y agregó: «Pasó lo peor, creo que sí, pero lo que viene es durísimo».

 

Datos preocupantes.
La realidad de nuestro país es particular, debido a que arrastra una crisis heredada por el gobierno de Mauricio Macri. «De todos los otros países de Latinoamérica, el único que está afrontando en simultáneo una renegociación de toda su deuda, interna y externa, es Argentina y eso influye en el impacto, en las expectativas y en la posibilidad de recuperación», explicó Lastiri.
Además, el país afronta la pandemia luego de «dos años consecutivos de recesión, con aumento de desempleo ya en el año pasado y con una situación de deuda fuera de control. Claramente no es un buen punto de partida para afrontar la pandemia».
En relación a los primeros tres meses del 2020, Lastiri precisó que «empieza a verse ya con preocupación que en ese trimestre que todavía no hubo ‘efecto cuarentena’ y uno ve que ahí ya tiene entre uno y dos puntos porcentuales de aumento del desempleo. Eso es un síntoma de debilidad del mercado laboral, que por supuesto se va a ver deteriorado con el impacto de la cuarentena y el cierre de algunas actividades».
«Con lo cual vamos a tener niveles de desempleos bastante más altos en los próximos trimestre, a pesar de las políticas del gobierno para contener las situaciones de desempleo», anticipó y comentó que Cepal «proyecta entre un 13 y un 15 % de desempleo para el segundo y tercer trimestre».
«Por ahí el segundo no porque están todas las restricciones de despidos. Pero probablemente en el tercer trimestre empecemos a ver niveles de desempleo altos, que ya eran altos porque estábamos en dos dígitos, tengamos dos o tres puntos más en septiembre».

 

Medir con otra vara.
Lastiri remarcó que «hay que medir con otra vara» este contexto de pandemia y sostuvo que si a la situación se la analiza «en los términos que habitualmente entendemos», obviamente «aumentar tres puntos de desempleo en una gestión es un dato pésimo».
Sin embargo, la realidad es que «todos los países del mundo van a ver deteriorado su mercado laboral en este contexto de cuarentena, y eso va a pasar también en Argentina. La gente la va a pasar mal, pero tampoco se puede castigar a ningún gobierno del mundo en términos absolutos porque tenga una caída en el nivel de actividad en este contexto».

 

Emisión e inflación.
Consultado sobre el impacto de la emisión monetaria en los índices de inflación, Lastiri explicó que «no es lineal la relación». En esa línea, comentó que con ese criterio -que la emisión incrementa la inflación- «Estados Unidos, que aumentó un 60 % su base monetaria también debería entrar en un proceso hiperinflacionario, y Europa, que también actuó similar».
En este aspecto, retomó su posición y afirmó que «a la pandemia hay que medirla con otra vara, que no es la habitual. En un contexto normal, si un gobierno emite lo que se emite ahora probablemente genere una presión inflacionaria, tampoco incontrolable, pero sí mucho más fuerte de lo que sea en un contexto como este, que la demanda de dinero es mayor porque se redujeron otras fuentes de financiamiento».
«Entonces, la plata que se emite para financiar a las pymes y que paguen los sueldos de algún lado sale. En este momento, la única fuente que tenemos es que el Estado le pida al Banco Central un préstamo, el BCRA emite y le da un préstamo con la promesa de que dentro de un tiempo se lo va a devolver. Si eso ocurre no debería haber presiones inflacionarias en el largo plazo», indicó.
«Yo no alentaría la idea de la linealidad de que porque hubo emisión vamos a entrar en proceso hiperinflacionario porque estamos en una situación atípica y diferente, que requiere medidas atípicas y diferentes para contener», continuó.
Al respecto, planteó como interrogante: «¿Cuál es la alternativa en un país como Argentina, que tiene cerrado el acceso al crédito porque está en el medio de una renegociación de la deuda? ¿Cuál es la alternativa para contener que en vez de ser el 15 % de desempleo sea el 20, que en vez de ser el 40 % de pobreza sea el 70 y termine estallido social? ¿Es mejor eso que un poco más de inflación? Esas son las preguntas reales y no si gusta o no emitir».
«La realidad es que aún habiendo emitido el 50 % abril y mayo, la inflación está en los niveles más bajo de los últimos cuatro años. Esto no está resuelto, porque en un contexto donde la demanda está por el piso, la inflación está un poco más baja», concluyó.

 

Actividades clave para reactivar
En relación a las actividades claves para el proceso de reactivación de la economía, Lastiri señaló que «la base en este contexto, y por haber sido declarada esencial, fue el sector agropecuario». Además, destacó que «lo que más rápido nos permitiría empezar a salir es el sector de la construcción, que viene con gravísimos problemas desde hace dos años y esta pandemia le agregó muchísima más presión».
En esa línea, Lastiri resaltó el plan anunciado por el Gobierno nacional días atrás y señaló que «va en buen sentido esa medida porque es un sector que rápidamente recompone la pérdida de puestos de trabajo».
Por otro lado, el especialista incluyó a todo el sector vinculado con la actividad industrial. «Creo que es lo primero que puede empezar a volver producto de la flexibilización de las restricciones y eso va a hacer que pueda reactivar relativamente rápido», manifestó.
Finalmente, consideró que los sectores más golpeados por la pandemia, como el turismo y el ocio, «van a tener un problema de más largo aliento producto de la restricción sanitaria».

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?