Lunes 18 de marzo 2024

«Lucharon por los límites»

Redaccion 19/07/2020 - 21.49.hs

La docente universitaria, Silvia Crochetti, analizó el despojo que sufrió la provincia de La Pampa cuando se definieron los límites, en el año 1884, y sostuvo que ya en aquel entonces se podía observar el “afán expansionista por parte de la provincia de Mendoza”.
Crochetti es autora, junto a Stella Maris Antonio, de un trabajo de investigación histórica realizado por el gobierno pampeano en el año 1984 que recopila los antecedentes legislativos que precedieron a la sanción de la ley nacional 1532, en 1884, y grafica la pérdida de territorio que sufrió La Pampa con la incorrecta demarcación del Meridiano X. A su vez, da cuenta de un perjuicio mucho mayor, de 3 millones de hectáreas, por el corrimiento de la frontera norte del paralelo 35 al paralelo 36 a pedido de un representante mendocino, que quería que esas tierras, “regadas por dos ríos” (Atuel y Salado) quedaran para su provincia, como sucedió.
La docente explicó que cuando comenzaron a trabajar en la ley 1532 de Territorios Nacionales, una de las fuentes fueron los diarios de sesiones legislativas. “Los habitantes de los territorios no tenían voto en las elecciones nacionales ni tenían representantes legislativos en ninguna de las Cámaras. Encontramos distintas variables y una que nos impactó fueron los límites”, contó a LA ARENA.
De esta manera, profundizaron en este aspecto “y en el trabajo que editamos tenemos una cartografía a nivel artesanal que la hizo la profesora de Geografía Norma Medus, que era la jefa del Departamento de Investigaciones Culturales”.

 

Afán expansionista.
Crochetti explicó que cuando se determinaron los límites, el problema se originó con Mendoza debido a que los legisladores de aquella provincia “advierten en estas tierras un futuro promisorio y la necesidad de incorporarlas al sistema productivo”.
Fue el legislador Germán Puebla quien sostiene que hay que modificar el límite con La Pampa, debido que señala que “Mendoza no tenía donde extenderse” y busca hacerlo hacia “las tierras al sur del paralelo 35º donde hay dos ríos, una parte utilizable para el territorio que ocupan los cultivos, hasta donde el caudal del agua lo permite, y otra para la ganadería que ya no tiene campo donde extenderse, y por eso necesitaban avanzar hacia el sur del paralelo 36º buscando las costas de los ríos y los terrenos fértiles. Eso está en los diarios de sesiones de la Cámara de Diputados y ya está todo este afán expansionista por parte de la provincia de Mendoza”. Finalmente, esto se aprobó y se tomó como límite el paralelo 36º, representando una importante pérdida de tierras para nuestra provincia.
“Los límites son creaciones políticas, humanas”, remarcó y precisó que “las provincias preexistentes a la nuestra, como Mendoza, son las que van a marcar los límites de La Pampa”. En ese marco, fueron “las provincias fuertes las que lucharon para imponer los límites, que lamentablemente lo lograron”.

 

Sin representación.
Por otro lado, también abordó la inexacta delimitación del Meridiano X, motivo por el cual Mendoza se apropió de alrededor de 200 mil hectáreas según los estudios publicados y que retomó este diario. “Hemos perdido territorio”, apuntó.
A su vez, comentó que al sancionarse la ley 1532 se definen los límites de La Pampa, y “luego con la provincialización del territorio nacional tomamos los límites actuales con alguna pequeñísima variación”.
En ese sentido, retomó el trabajo de Antonio “Pacheco” Berhongaray, que fue “fue el primero que hizo la historia del Territorio Nacional de La Pampa y del movimiento provincialista. Pacheco había trabajado esto desde el punto de vista de la no participación política, cuando no tenés participación política los sectores dominantes se adueñan de todo”.
En su libro “‘La Pampa y su lucha por la autonomía. El fin del colonialismo interno argentino’, da cuenta de cómo en estos debates como se perdió y como La Pampa perdió siempre al no tener representación parlamentaria”.
Esto se debe a que “los territorios nacionales fueron postergados y relegados”, debido a que tenían vedada la representación parlamentaria y eran considerados “ciudadanos de segundas, solo podían votar las autoridades municipales”.
Finalmente, consultada sobre la posibilidad de reclamar estas tierras, Crochetti confesó que “es una pregunta que me excede, porque es del plano jurídico. La decisión es del Estado”.

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?